¿Ha mejorado realmente la situación de la COVID-19 en Madrid? Los datos de hospitales, casos y PCR sugieren que sí

ayudas directas hosteleria madrid
Barrio de Orcasitas (Madrid). | Fernando Villar (Efe)
Tiempo de lectura: 3 min

Los últimos datos epidemiológicos de la Comunidad Madrid reflejan una bajada considerable en la incidencia del coronavirus en la región, como se puede comprobar en el mapa de situación por zonas de Newtral.es.

Publicidad

Mientras tanto, las cifras generales que publica el Ministerio de Sanidad cada día provocaron una disputa entre los gobiernos central y regional. ¿Qué dicen sus datos? ¿Encajan? Los repasamos.

Empezamos por los nuevos casos diagnosticados de los últimos siete días. La tasa de incidencia (casos por cada 100.000 habitantes) en la última semana muestra una tendencia a la baja en Madrid.

No obstante, esta métrica tiene una limitación y es que sólo recoge aquellos casos que se han diagnosticado en los últimos siete días y que, además, ya se conocen. Eso la hace vulnerable a los retrasos: los casos notificados esta semana con fecha de diagnóstico anterior a siete días no aparecen. Por eso es útil mirar también el incremento de los casos notificados en los últimos siete días.

En una misma semana se han notificado casos cuyo diagnóstico es anterior y por tanto no cuentan para la primera métrica, pero sí en la segunda. ¿Y cómo va la incidencia según esta métrica? Más lentamente, pero también baja.

Otra consideración al mirar los datos es pensar si la bajada de la incidencia puede deberse a que se realizan menos test o a cambios en el protocolo (por ejemplo, el que anunció la Comunidad para los contactos). En principio, no parece: Madrid redujo ligeramente el número de pruebas PCR realizados en la última semana con datos disponibles, pero la bajada en la incidencia parece mayor. En ese número no constan, además, los test de antígenos que la Comunidad ha comenzado a realizar.

Publicidad

Hay un indicio que también apunta a que la mejoría en Madrid es real: la positividad de esos PCR, que baja. El porcentaje de pruebas que dan positivo ha pasado del 20% al 18%. Este porcentaje puede variar en función de los protocolos que determinan a qué personas se testa, pero por lo general una reducción de ese índice es buena señal.

Un tercer dato, quizá el más importante, da razones para un optimismo cauteloso: la situación en los hospitales madrileños. El porcentaje de camas ocupadas por pacientes COVID ha bajado dos puntos y medio con respecto a la semana pasada.

Estos datos apuntan a una mejoría. No obstante, más del 40% de las camas UCI en los hospitales madrileños siguen estando ocupadas por pacientes COVID y los médicos elevan el dato de UCI para casos críticos. El médico Javier Padilla tildaba los niveles de ocupación de las UCI de «inadmisibles». «No sabemos el daño a lo-que-no-es-COVID que estamos generando», lamentaba.

Sólo otra comunidad tiene una tasa de camas UCI ocupadas por pacientes COVID similar a la de Madrid: Castilla y León (29%). En la mayoría de las comunidades la tasa se ha mantenido igual que la semana anterior o ha evolucionado a mejor.

Y la incidencia no sólo desciende en Madrid. Atendiendo a los casos diagnosticados en los últimos siete días, otras 12 comunidades autónomas registraron ayer una tasa de incidencia menor a la de la semana anterior.

Publicidad

1 Comentarios

  • Asombran los datos del gobierno madrileño. En tres semana han conseguido reducir a un tercio los contagios, sólo confinando a algunos barrios pobres y sin cerrar la hostelería. Magnífica receta. No obstante la sanidad de la comunidad reporta un aumento alarmante de ocupación de las UCIS y un aumento del número de fallecidos. ¿Alguien sabe realmente si las pruebas PCR se están realizando a un buen ritmo?, porque si hago 1.000 PCR y de ellos 100 son positivos, puedo reducir a 50 positivos si hago 500 PCR. ¿No será esto lo que está ocurriendo?