Más de 4.500 personas contagiadas por coronavirus nCov. Menos de un 3% de fallecimientos. (Estas son las cifras oficiales actualizadas a 27 de enero). Pero el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College (Reino Unido) ha desarrollado un modelo que estima que, para esta fecha, se habrán superado con creces estas cifras, fundamentalmente, en China.
El gobierno ha confinado a 11 millones de habitantes de Wuhan en su ciudad. ¿Nos enfrentamos a una epidemia por nCov? ¿Cabe el calificativo epidemia mortal?
«Las cifras que manejamos actualmente nos colocan en una mortalidad propia de cualquier neumonía que tenemos en hospitales de España o Europa», comentaba al arranque de semana la neumóloga del Hospital la Fe de Valencia Rosario Menéndez (@RosarioMenend12), coordinadora del año SEPAR de enfermedades infecciosas.
Como se ve en el gráfico, la tasa de contagio es verderamente alta. Pero no su mortalidad. Ferguson presentó su estudio el 10 de enero, cuando aún no se contemplaba que la vía de contagio pudiera ser persona a persona.
Algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó este lunes, después de que personal sanitario chino se contagiara de este virus que provoca un tipo de neumonía. La OMS, que reunió a un comité de emergencia este miércoles, contempla diversos mecanismos de acción. Por ahora, mantiene cautela y no ha lanzado una alerta mundial.
¿Qué es un coronavirus?
Es del grupo que provoca desde un resfriado a neumonías, con matices. Contempla una familia grande de patógenos víricos para personas y animales. Vistos en el microscopio, parecen tener una especie de corona de proteínas que le permite engancharse en el huésped.
Principalmente afectan al tracto respiratorio -especialmente los pulmones- causan enfermedad grave y en algunos casos la muerte. Los principales síntomas son más intensos que una gripe, con fiebre, dolor y malestar general y problemas respiratorios.
Fueron coronavirus los responsables de brotes como MERS-CoV, identificado por primera vez en el 2012 en Arabia Saudí y que causó 66 muertes entonces y 800 acumuladas hasta 2019 (36% de mortalidad). También el brote de SARS-CoV, mucho más mortal, con cerca de 1.000 defunciones (10%) y que empezó en 2002 en Cantón (China).
«El coronavirus de este brote, genéticamente, se parece en un 80% al del SARS, pero está evolucionando como un virus no tan virulento», precisa la doctora Menéndez. «Es nuevo y no se sabe aún mucho de él».
Los virus y bacterias típicos de neumonía son similares en la manera en que daña el pulmón este coronavirus nCov. Pero para un virus no hay antibióticos que valgan.
¿De dónde viene y cómo se contagia?
Las primeras hipótesis sobre el origen apuntaban a un mercado de marisco y pescado de la ciudad de Wuhan, en el centro-este del país, capital de la provincia de Hubei y de unos 11 millones de habitantes. No quiere decir que, necesariamente, venga de un molusco. Los murciélagos suelen ser el principal reservorio de coronavirus.
La OMS indicó este lunes a través de su cuenta de Twitter que «lo más probable es que una fuente animal sea la fuente primaria de este brote de nuevo coronavirus». Aunque no está claro si las primeras personas afectadas se contagiaron «por contacto o por ingesta», dice Menéndez.
Un estudio sugiere, por otro lado, que las jinetas y los pollos, podrían ser portadores del virus pero todavía no está confirmado epidemiológicamente.
China ha asegurado que el nuevo coronavirus causante de la ya conocida como neumonía de Wuhan se puede transmitir entre humanos. La corroboración la ha hecho Zhong Nanshan, el líder de los expertos de la Comisión Nacional de Sanidad de China, quien precisó que dos de los 14 casos confirmados en la provincia de Cantón se produjeron de esa forma.
¿Hay posibilidad de epidemia?
Fuera de China, se han confirmado al menos casos de pacientes contagiados en Tailandia, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Taiwán, Tailandia y Vietnam y Nepal.
Países como Australia, Estados Unidos y varios estados asiáticos han puesto en marcha medidas de control a los pasajeros procedentes del país asiático como la medición de la temperatura corporal en busca de posible fiebre, uno de los primeros síntomas de la neumonía de Wuhan.
Para el epidemiólogo jefe del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China, Zeng Guang, la emergencia constante de nuevos casos indica que la situación está en una fase inicial, y consideró que «el brote del nuevo coronavirus se puede revertir si se toman medidas ahora», en declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias Xinhua.
China inicia ahora sus festividades de Año Nuevo, con millones de desplazamientos a la vista.
También Zhong se mostró optimista respecto al control del virus y opinó que esta vez no se repetirá una epidemia como la del síndrome agudo respiratorio grave (SARS), que en 2003 provocó 813 muertes a nivel mundial, aunque no descartó un aumento de contagios durante el periodo vacacional.
¿Puede llegar a España?
Es un riesgo real, como en casi cualquier otra enfermedad. Tres casos posibles de viajeros a China han dado negativo este viernes en España. 15 personas españolas permanecen en la ciudad de Wuhan, informa Exteriores.
La globalización de las enfermedades contagiosas es uno de los retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Existen protocolos para frenarlos, pero es la OMS quien decide si decretar una alerta sanitaria global.
Estos días se ha viralizado la imagen de unos técnicos tomando la temperatura al pasaje de un vuelo doméstico de China.
passengers screened for coronavirus symptoms on a domestic flight out of Wuhan pic.twitter.com/ytUbVzpYRZ
— David Paulk 波大卫 (@davidpaulk) January 20, 2020
Según Menéndez, se ajusta a lo que se suele hacer en estos casos, a título preventivo, antes de decretarse cualquier alerta. «Las autoridades están empezando a controlar movimientos. Y lo positivo es que en China están dando rápidamente información. Es importante porque con el SARS hubo cierto oscurantismo».
Cuando sucede cualquier epidemia es importante que «se conozca a nivel mundial para actuar. Y es positivo que se reúnan expertos para tomar las medidas».
En 2002, España registró un caso posible de SARS, pero terminó por no presentar evidencias de coronavirus en las muestras sometidas a análisis.
¿Qué pronóstico suele tener una persona infectada?
Conforme los datos publicados, «las personas que han muerto tenían alguna enfermedad de base, pero no conocemos toda la información», explica Menéndez, quien insiste en que la mortalidad declarada no es especialmente alta.
No existe un tratamiento para matar al virus, tal y como sucede con el resfriado o la gripe común. «Sólo paliativos», es decir, asistencia respiratoria, si fuera necesario y analgésicos y antitérmicos.
A diferencia de neumonías de origen bacteriano o algunas gripes, no hay tratamientos antivirales específicos, igual que pasó con el SARS, «donde luego se desarrollaron algunos con éxito limitado. En estos casos se suele tirar de alivio sintomático y tratamiento de las complicaciones», concluye la doctora.
En la actualidad, existe una vacuna desarrollada contra el SARS (no para este virus) por un equipo del CNB-CSIC de España. Ya se están realizando esfuerzos para aislar el virus, conocerlo y desarrollar vacunas u otros tratamientos, y elaborar pruebas diagnósticas específicas.
Fuentes:
- Operaciones de Alerta y Respuesta, OMS
- Rosario Menéndez , coordinadora del año SEPAR de enfermedades infecciosas.
- Joaquim Segalés y Julia Vergara-Alert, del equipo de investigación de coronavirus del programa de Sanidad Animal del IRTA
- Neil Ferguson, epidemiólogo del Imperial College, Estimating the potential total number of novel Coronavirus cases in Wuhan
- Ministerio de Sanidad, Plan de preparación y respuesta ante pandemia de gripe
0 Comentarios