La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves de la subida del contagio de la covid-19 en Europa, después de seis semanas seguidas de descensos, y llamó a reforzar las medidas de control, con especial atención a las nuevas variantes más contagiosas, además de advertir contra la reapertura precipitada de las sociedades.
Los contagios subieron un 9 % la pasada semana y más de la mitad de los 53 países de la región europea de la OMS presentan un aumento de nuevos casos, sobre todo en Europa Central y del Este, aunque también se ha producido un alza en la zona occidental, explicó en rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge. «La propagación de las nuevas variantes está impulsando un aumento, pero la reapertura de las sociedades no se está haciendo de forma controlada y segura», señaló Kluge en una comparecencia desde la sede regional de la OMS en Copenhague, apuntando a una «combinación de factores» para explicar el repunte.
De ahí que abogase por que la relajación de las restricciones se haga de forma «coherente, gradual, oportuna y basándose en evidencias».
18.55 | Euskadi aplaza hasta después del 8-M la apertura de movilidad dentro de la CCAA
Los vascos volverán a poder desplazarse sin limitaciones dentro de la comunidad autónoma desde el próximo martes al haberse constatado una mejoría en la situación epidemiológica de Euskadi que permite aligerar algo las restricciones vigentes.
Esta es una de las decisiones del consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi, que, presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha reunido este viernes en Vitoria para analizar la evolución de la pandemia.
La principal novedad respecto a la actual situación es que se volverá a permitir la movilidad dentro de Euskadi, sin restricciones, algo que no ocurría desde el 13 de enero, ya que dos días antes se decidió el cierre perimetral de los tres territorios vascos.
Se ha acordado que esta medida entre en vigor a las cero horas del próximo martes para evitar que el lunes pudiera haber un exceso de movimientos con motivo del Día Internacional de la Mujer.
17.00 | Andalucía ve un «error 17 Semanas Santas» y pide al Gobierno que «coordine»
El consejero andaluz de la Presidencia, Elías Bendodo, ha pedido este viernes al Gobierno que «asuma el mando y coordine» en cuestiones «clave» como la vacunación o la movilidad en fechas especiales y ha considerado un «error» que haya «17 Semanas Santas distintas».
Bendodo, que ha asistido a la inauguración del vivero de empresas de Alhaurín de la Torre (Málaga), ha hecho estas declaraciones a los periodistas al ser preguntado por las afirmaciones del consejero de Salud, Jesús Aguirre, en relación al cierre perimetral en Semana Santa.
Ha explicado que el titular de Salud ha pedido «lealtad» al Gobierno porque, «si se llega a unos acuerdos que todavía no están cerrados» y el Ministerio «lanza las campanas al vuelo», eso «evidentemente es una deslealtad».
16.30 | Comunidad Valenciana pide responsabilidad a Madrid ante plan de Semana Santa
La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha afirmado este viernes que la propuesta de la mayoría de las comunidades autónomas de limitar la movilidad en Semana Santa es «lo único que tiene sentido» para evitar una cuarta ola de contagios y por eso ha pedido responsabilidad al Gobierno de Madrid, que además quedará perimetrado por las autonomías colindantes.
Oltra ha manifestado que a cualquier gobierno autonómico pediría que se ubique en la responsabilidad, también a los gobernantes de la Comunidad de Madrid y, si no, al menos, «que se ubiquen geográficamente», ya que «como no cojan una pértiga, y larga tiene que ser, no van a poder salir» de la región.
La también consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas ha señalado que con que se cierren dos comunidades, Madrid ya queda perimetrado. «Es lo que tiene ser el centro geográfico de España», ha comentado al ser preguntada por la posición de esta comunidad respeto al cierre perimetral en Semana Santa.
14.50 | La Xunta abre A Coruña y Pontevedra y sus áreas sanitarias desde el lunes
l conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, ha anunciado la apertura de las áreas sanitarias de A Coruña y Pontevedra, incluidas estas dos ciudades, que dejarán de tener cierre perimetral conjunto desde el lunes, aunque varios ayuntamientos continuarán en nivel alto y cerrados.
Además, cuatro municipios se sitúan en nivel máximo, ya que al de Soutomaior (Pontevedra) se suman los de Boborás, A Pobra de Brollón y A Mezquita, por lo que tendrán no solo cerrado su perímetro, sino también la hostelería y prohibidas las reuniones entre los convivientes.
Así, todos los municipios del área sanitaria de A Coruña salen del nivel alto, incluida la ciudad, excepto los de Miño, Ponteceso, Sobrado y Arteixo, que seguirán cerrados perimetralmente y con solo la apertura de terrazas en la hostelería.
En Pontevedra, los que siguen en estas condiciones y, por lo tanto en nivel alto son Cambados, Pontecaldelas y Vilanova de Arousa.
13.40 | Sanidad vigila ya 10 variantes y detecta 6 primeros casos de la californiana
El Ministerio de Sanidad ha detectado los primeros seis casos de la variante californiana en España y mantiene bajo vigilancia un total de 10 tras añadir al listado de interés otras tres: la de Nueva York, otra originada en Uganda y una última expandida en Portugal, de las que no constan positivos en nuestro país.
Así lo recoge la última actualización del «Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés», en el que advierte además de que, aunque la presencia de la sudafricana es todavía «baja» con 54 casos confirmados, «no se descarta que pudieran aumentar en las próximas semanas, como ha ocurrido en otros países de nuestro entorno».
Hasta el momento la variante sudaficana se ha detectado de forma puntual en España, pero ya se han observado brotes epidémicos sin antecedentes de viaje, señala el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que advierte de que su impacto podría ser alto si su incidencia aumenta «de forma considerable», puesto que esta variante «podría reducir de forma significativa la efectividad de algunas vacunas».
13.15 | El primer concierto masivo sin distancia de seguridad se celebrará en Marzo
Love of Lesbian dará el primer concierto masivo desde que comenzó la pandemia en el que no será obligatorio mantener la distancia de seguridad. Se trata de un proyecto piloto organizado por la plataforma «Festivals per la Cultura Segura» que intenta encontrar «protocolos» para la celebración de acontecimientos en el «contexto actual». En concreto, acudirán 5.000 personas a las que se les realizarán «tests masivos» de antígenos el día antes del concierto y será obligatoria la mascarilla. Este concierto se celebrará el próximo 27 de marzo en el Palau Sant Jordi. La banda no ha realizado un comunicado oficial pero ha compartido la noticia a través de sus redes sociales oficiales y las entradas ya se encuentran a la venta.
10.00 | Madrid no suma nuevas zonas con restricciones y mantiene el toque de queda a las 23 horas
La Comunidad de Madrid no suma a partir del lunes nuevas zonas básicas de salud con restricciones de movilidad, las mantiene en 15 donde sigue habiendo una alta incidencia de coronavirus y las levanta en tres áreas y una localidad que han experimentado una mejora de datos.
En las 15 zonas que mantienen restricciones desde el próximo lunes viven 390.865 madrileños, el 4,7 por ciento de la población de la región, y concentran el 8 por ciento de los casos de contagios.
El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, lo han anunciado en una rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial de Madrid.
Así, la Dirección General de Salud Pública mantiene las restricciones de movilidad de entrada y salida hasta las 00:00 horas del lunes 15 de marzo, salvo por causa justificada, en todo el municipio de Torrejón de Ardoz (seis zonas básicas de salud), de Collado Villalba (tres zonas), de San Sebastián de los Reyes (cuatro zonas), en la zona básica de María Curie, en Leganés, y en el área sanitaria de Villanueva del Pardillo.
Debido a su buena evolución, se levantan las restricciones de movilidad en las zonas básicas de salud de Andrés Mellado (distrito de Chamberí), General Oraá (distrito de Salamanca) y Vinateros-Torito (distrito de Moratalaz), todas en Madrid capital; así como en la localidad de Hoyo de Manzanares.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid mantiene hasta al menos el 14 de marzo la limitación de movilidad nocturna en toda la región desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y el sector de la hostelería y de la restauración puede permanecer abierto hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.
De igual modo, la Consejería de Sanidad recuerda que el número de comensales en las terrazas se mantiene con un máximo de seis personas por mesa, y un máximo de cuatro comensales por mesa en el interior de los establecimientos.
También mantiene la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables).
Al respecto, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80 por ciento de los contagios de Covid-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.
08.20 | La EMA evalúa la vacuna rusa aún sin contrato con Bruselas
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició este jueves una evaluación en tiempo real de la vacuna rusa Sputnik V, un paso que en teoría podría conducir a una posible licencia de su uso en la Unión Europea (UE), pero Bruselas no tiene aún contrato de compra con los desarrolladores rusos. Hasta ahora, todas las vacunas que han entrado en un proceso de “evaluación continua” tenían un compromiso de compra de dosis si lograban el visto bueno del comité de medicamentos humanos (CHMP), como ocurrió con Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca, y como pasa con las vacunas aún en estudio: la del laboratorio belga Janssen, el alemán CureVac y el estadounidense Novavax (con subsidiaria en la República Checa).
El caso de Sputnik V abre un escenario sin precedentes en la pandemia: la Comisión Europea (CE) confirmó este jueves que “actualmente” no está en contacto con las autoridades rusas para comercializar Sputnik V en la UE, y en caso de que la EMA le dé luz verde, «no hay ninguna obligación para la CE de incluirla” en su estrategia comunitaria de vacunación. Aunque la vacuna rusa fue desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, fue un laboratorio alemán, R-Pharm Germany GmbH, quien presentó la solicitud para que la agencia europea estudie este antídoto «Gam-COVID-Vac».
08.20 | China suma 9 nuevos casos, todos importados
La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció hoy la detección de 9 nuevos contagios del coronavirus SARS-CoV-2 este jueves, todos ellos diagnosticados a viajeros procedentes de fuera de las fronteras chinas. Estos se localizaron en Shanghái (este, 6), y en las provincias de Tianjin (noreste, 1), Hunan (centro-este, 1) y Cantón (sureste, 1). Con estos nuevos datos, la tendencia se muestra prácticamente inalterada en el país asiático, que detectó 10 casos cada uno de los dos días anteriores, y no ha publicado un solo contagio local desde el pasado 15 de febrero.
0 Comentarios