Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 3.607 nuevos casos en las últimas 24 horas frente a los 3.663 del miércoles. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 8.959 desde el miércoles, y queda en 488.513.
Además, ha habido 191 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 29.234. La mayor parte de las muertes (73), corresponden a la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 144 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, son 7 más que el martes (137).
Madrid supera los 130.000 casos
En los datos de contagios del último día, Madrid es la comunidad que más casos confirmados por PCR comunica (1.200), seguida por País Vasco (564) y Andalucía (363). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 133.656 positivos por PCR. Cataluña también supera los 110.000 contagios (113.569). Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 394 y 303, respectivamente.
Madrid y Cataluña, comunidades con más pacientes ingresados
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Madrid tiene el 16% de sus camas ocupadas por pacientes que tienen la enfermedad, 2.162, de ellas 230 en cuidados intensivos. Le sigue Cataluña, que tiene el 5% de sus camas ocupadas por coronavirus, lo que supone un total de 1.068 personas ingresadas (147 en cuidados intensivos). Porcentualmente, Aragón tiene el 12% de sus camas ocupadas por pacientes de COVID-19.
La situación de la Comunidad de Madrid
En la rueda de prensa de análisis de los datos, el director del CCAES, Fernando Simón, ha señalado que aunque la Comunidad de Madrid es la que más transmisión tiene “no tiene que preocupar más que otras”. La razón, ha explicado, es que “ se está consiguiendo implementar las medidas adecuadas”. “Estoy seguro de que se va a observar ese efecto en breve”, ha señalado, no sin reconocer que “tenemos una situación complicada”.
Lo que sí ha rechazado Simón es la conveniencia de confinar, o “acordonar”, Madrid. “No me parece lógico plantear un confinamiento”, ha razonado, “porque no estamos en una situación que lo requiera”. Por lo tanto, que esté o no sobre la mesa no implica que “se vaya a implementar inmediatamente”.
Simón sí ha mostrado preocupación por la situación de la Atención Primaria y los servicios de Salud Pública. “Hay que fortalecerlos”, ha insistido. “Ahora mismo sabemos que un 6% de ocupación hospitalaria por una sola enfermedad no es un valor nada bueno”, ha indicado el director del Centro de Alertas Sanitarias, aunque, como en otros indicadores, “la situación es diferente en cada comunidad, o si lo miramos de manera nacional”.
Simón y el balance entre altas e ingresos
Simón se refirió a las hospitalizaciones por COVID-19 en cada comunidad autónoma para destacar que no se da una homogeneidad, aunque las CCAA “con una ocupación más alta están descendiendo progresivamente los ingresos” y son “CCAA que llevan más altas que ingresos hospitalarios”. En el reporte de este jueves, por ejemplo, la Comunidad de Madrid informa de 230 ingresos, pero también de 250 altas.
Otra cosa son las edades de afectación. Simón ha advertido que el “incremento en la incidencia hace que haya cada vez más personas mayores”, se contagien, aunque la media de edad de los contagiados siga por debajo de los 40 años (37 para hombres, 38 para mujeres). También ha querido destacar que en el tiempo de diagnóstico -los días que pasan entre el inicio de síntomas y la confirmación de la enfermedad- sigue siendo bueno, aunque “ha aumentado entre los meses de julio y agosto”, aunque no por igual en cada región. El promedio, ha dicho, oscila entre las 48 y las 72 horas, con picos de 96. Aún siendo, a su juicio, buenos, el director del CCAES ha reconocido que “si podemos volver a la cifras anteriores, será una buena noticia”.
Radar COVID y brotes sociales
En cuanto a los brotes, Simón ha cifrado en 3.700 casos los casos asociados a brotes, una cifra que, indicó, “se reduce respecto a días anteriores”. También se felicitó por el hecho de que se estén reduciendo los porcentajes de brotes de origen social, aunque estén aumentado los de ámbito socio-sanitario, “que representa el 10% de los brotes notificados y el 14% de los casos”. El hecho, ha dicho, preocupa ya que estos brotes son los que afectan a “grupos vulnerables”. “Un porcentaje alto de esos casos”, ha añadido Simón, “son trabajadores”.
Respecto a Radar COVID, la app de ayuda para el control de la pandemia, ha adelantado que en breve una CCAA más se sumará al proyecto, de forma que ya serán 11 las que están conectadas. “Es una app que puede ser muy útil”, ha explicado, “pero como no sabemos la capacidad de control de la epidemia, hay que valorar lo que nos puede aportar”. “Tenemos que aprender a trabajar con ella”, concedió.
En lo referente a los casos importados, ha señalado que se han notificado 364 vinculadas a vuelos internacionales en los que hubo transmisión durante el vuelo. Esos casos se corresponden con 266 vuelos, que han dejado 1.859 contactos en seguimiento.
0 Comentarios