Madrid prohíbe las campanadas de Año Nuevo en la Puerta del Sol

Entrada del geriátrico público de Laviana. | Alberto Morante (Efe)
Tiempo de lectura: 11 min

Un 55% de los españoles prefiere esperar a conocer los efectos de la vacuna contra la COVID-19 antes de vacunarse. Así se refleja en el último barómetro del CIS, publicado este viernes. Ante la pregunta: “¿Estaría dispuesto/a a vacunarse inmediatamente, preferiría esperar a conocer los efectos de la vacuna, o no estaría dispuesto/a en ningún caso?”, el 55,2% asegura que preferiría esperar a conocer los efectos, mientras que el 8,4% afirma que no se vacunaría en ningún caso. De ese grupo, el 59,6% se vacunaría si se lo recomendara su médico, mientras que uno de cada cuatro (26,2%) no se vacunaría en ningún caso.

Publicidad

De otra parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este viernes que prevé que para los meses de mayo o junio del próximo año estén vacunados ya contra la COVID-19 entre 15 y 20 millones de españoles. Sánchez ha expuesto esa previsión durante su visita a Cantabria para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española.

[VÍDEO | Los sanitarios te dicen por qué deberías vacunarte contra la COVID-19]

El puente de la Constitución ya está aquí. La Comunidad de Madrid está ya en cierre perimetral y, desde el Ministerio de Sanidad, el mensaje es contundente: prudencia. Antes de las fiestas navideñas, para las que ya se presentó un plan de Navidad, los próximos cuatro días festivos, hasta el martes 8 de diciembre incluido, son el primer periodo “crítico”, indicó el ministro Salvador Illa, de este mes. Un periodo que pide “cabeza y prudencia”, añadió y para el que Fernando Simón, director del CCAES, puede “destruir el trabajo hecho semanas” si no se observan las medidas de precaución necesarias.

Precisamente el jueves Fernando Simón hizo balance de la evolución de la pandemia. El informe de Sanidad reportó ayer 254 muertes y más de 10.000 nuevos contagios, aunque la incidencia acumulada (IA) a 14 días bajó de los 250 casos, para quedar poco por encima de los 240. Una cifra que recoge una lectura positiva, la del descenso, y una negativa: todavía se está muy lejos de la IA a 14 días de 25, que es el objetivo fijado en este segundo estado de alarma.

[Lo que podrás hacer esta Navidad y lo que no según el Gobierno y las comunidades autónomas]

Publicidad

Los casos de COVID-19 registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) superaron este jueves a última hora la barrera de los 65,2 millones. Además más de 1,5 millones de personas han muerto por la pandemia.

[Consulta el mapa de contagios de la Universidad Johns Hopkins]

Comunidad de Madrid: Sin campanadas en la Puerta del Sol

La Comunidad de Madrid prohibirá los actos de celebración de las campanadas de fin de año en la vía pública, como en el caso de la Puerta del Sol de la capital, y obligará a organizar cabalgatas de Reyes en espacios acotados.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha anunciado en rueda de prensa que el sábado el Gobierno regional publicará una orden con ocho medidas para tratar de contener la expansión del coronavirus.

Las medidas, que tendrán vigor hasta el 8 enero de 2021, se resumen así:

-Los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid deberán adoptar medidas de control de aforo (del 50%) en vías y espacios públicos.
-Los actos de fin de año en plazas o vías públicas quedan prohibidos y eso implicaría que no se podrá celebrar ningún acto en la Puerta del Sol durante las campanadas de Año Nuevo.
-Se suspende la autorización de actos recreativos cuya celebración por parte de los Ayuntamientos dependa del visto bueno de la Comunidad de Madrid.
-Las cabalgatas y los conciertos navideños en la vía pública sólo podrán realizarse en espacios acotados, con el público distribuido en asientos y sin superar el 50% del aforo.
-Las exposiciones de belenes deberán desarrollarse también en espacios acotados, manteniendo la distancia social, y sin superar el 50% del aforo.
-Los mercadillos en la vía pública y al aire libre reducirán su aforo al 50%.
-En cuanto a viviendas de uso turístico o rurales: sus propietarios serán los responsables del cumplimiento de las normas de precaución.

En cuanto a incidencia de contagios y muertes por coronavirus, la Comunidad de Madrid ha informado este viernes de 1.495 nuevos contagios, 617 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Los fallecidos en hospitales en el mismo periodo de tiempo son 14. En cuanto a hospitalizaciones, actualmente 1.289 personas están ingresadas, de las cuales 306 lo están en UCI.

Publicidad

Andalucía: 3.700 altas y más de 100 hospitalizados menos

Andalucía ha comunicado este viernes 1.312 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, a los que añade 40 fallecimientos (29  menos que el jueves) reportados en el mismo tiempo. Las víctimas mortales se sitúan así en 4.317. En cuanto a hospitalizaciones 1.821 pacientes están ingresados en los hospitales andaluces, de los que 381 se encuentran en UCI, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Las altas en las últimas 24 horas son 3.744.

Cataluña: 50 fallecimientos y reducción en la presión hospitalaria

El número de contagios diarios en Cataluña comunicado este viernes es de 1.484. En paralelo, el índice de riesgo de rebrote (EPG) ha bajado a 212 puntos (cinco menos que en la anterior notificación). La presión hospitalaria desciende: los ingresados se cifran en 1.524 y, de ellos, 418 permanecen en las unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, se han comunicado 50 nuevos fallecidos por coronavirus, lo que hace crecer la cifra global registrada por la Generalitat hasta los 16.044.

Euskadi: 519 nuevos positivos e incidencia acumulada por debajo de 400

El departamento de Salud de Euskadi ha informado este viernes de 519 nuevos casos de COVID-19, con una tasa de positividad del 5,2%, 1,3 puntos inferior a la víspera. La tasa de incidencia acumulada a 14 días desciende a 382,31 casos por 100.000 habitantes. 335 pacientes (dos menos que en el último informe) están hospitalizados en planta, por 129 que lo están en UCI.

Castilla y León: 393 nuevos casos y 22 fallecidos

La Junta de Castilla y León ha informado este viernes de 393 nuevos casos de coronavirus. La mayoría de los positivos se localiza en Burgos, seguido de Valladolid y León. En cuanto a los hospitales se contabilizan 22 nuevos fallecidos, la misma cifra que el jueves, además de 117 altas hospitalarias.

Galicia: Los casos activos bajan de los 7.200

Los casos activos por COVID-19 en Galicia vuelven a estar a la baja, y suman 7.136 este jueves (283 menos que en la víspera), en una jornada en la que se han registrado 290 nuevos contagios por PCR en 24 las últimas. Según el Servicio Gallego de Salud, desde el anterior informe han fallecido ocho personas, comunicadas hasta las 18.00h del día anterior, lo que eleva el número total de muertos en la región desde el inicio de la pandemia a 1.236 personas. 347 personas están hospitalizadas y 62 en UCI.

Publicidad

Asturias: 229 contagios y 18 fallecidos

Asturias ha reportado este viernes 18 fallecimientos por coronavirus, misma cifra que en la víspera. Los datos facilitados por la Consejería de Salud reflejan 229 nuevos contagios. En la jornada del jueves, y comunicados este viernes, se contabilizaron 49 hospitalizaciones, tres de ellas en UCI, frente a 69 altas hospitalarias. La tasa de positividad se sitúa en el 5,44% tras haberse realizado 5.537 pruebas.

Baleares: Positividad del 6,35% y 223 nuevos contagios

La Conselleria de Salut del Gobierno de Baleares ha comunicado este viernes 223 nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas y una positividad del 6,35%, que con las 221 altas (26 hospitalarias) dadas dejan un balance de 3.571 casos activos en el archipiélago. En cuanto a hospitalizaciones 167 personas están ingresadas en planta, con 42 en UCI. Se han producido dos muertes por COVID-19, por lo que las víctimas de la pandemia en Baleares desde su inicio suman 426.

Murcia: Los casos activos siguen en descenso

La Región de Murcia suma este viernes 167 nuevos contagios pese a lo que los casos activos siguen en descenso y bajan a 4.023, 139 menos que en la víspera. 326 personas están hospitalizadas y 78 en UCI. Cinco fallecimientos hacen que las víctimas de la pandemia en la región asciendan a 624.

Canarias: 166 nuevos casos e incidencia acumulada en ascenso

La Consejería de Sanidad de Canarias ha reportado este viernes 166 nuevos contagios de COVID-19, lo que eleva el total acumulado a 21.750 casos de coronavirus en las islas desde el inicio de la pandemia. No se han notificado fallecimientos, por lo que el total de víctimas de la pandemia en el archipiélago sigue en 340. En cuanto a casos activos, suman 4.259, de los que 45 están ingresados en UCI y 210 en planta. La incidencia acumulada a 14 días es de 86,33, por lo que continúa en aumento tras arrancar la semana en 77,27.

Extremadura: 161 positivos frente a 213 altas

Extremadura ha comunicado este viernes 161 nuevos contagios (nueve menos que en la víspera) y 213 altas. Los ingresos hospitalarios siguen en descenso, y bajan a 174 (10 menos que en la víspera), con 34 pacientes en la UCI. Se notifican también tres fallecimientos, que elevan a 981 las víctimas de la pandemia en la región.

Melilla: Los casos activos siguen a la baja

Melilla ha comunicado este viernes ocho nuevos casos de coronavirus, mientras que las altas en el mismo periodo de tiempo suman 17. Con esto, los casos activos bajan hasta los 693 y los fallecidos en la ciudad autónoma desde el inicio de la pandemia suben a 42, tras registrarse un fallecimiento. 15 personas están hospitalizadas por COVID-19, tres de ellos en UCI.

Ceuta: Nueve contagios y ocho altas en 24 horas

Después de no registrar ningún contagio este jueves, Ceuta ha comunicado este viernes nueve nuevos positivos en la ciudad autónoma, además de ocho altas. El balance de casos activos es de 171. De estos, 13 están hospitalizados y dos en UCI. El balance global de fallecidos sigue siendo de 57, tras una jornada que tampoco dejó fallecimientos.

¿Y en el resto del mundo?

  • Francia: El primer ministro francés, Jean Castex, anunció el jueves la recomendación de que el número de personas en las reuniones navideñas no deberá superar las seis, sin contar los niños, con el objetivo de evitar «a toda costa» una nueva oleada del coronavirus. El jefe del Gobierno apeló, además, a mantener las medidas de seguridad durante las fiestas, en particular para proteger a la población de riesgo, empezando por los más ancianos. La próxima semana el Gobierno recibirá recomendaciones suplementarias de los expertos para limitar la circulación del virus durante esas reuniones familiares.
  • Portugal: El país luso prevé vacunar en una primera fase, que empezará en enero, a 950.000 de sus cerca de 10 millones de habitantes, en concreto personas mayores de 50 años con patologías graves, usuarios y personal de residencias, sanitarios en primera línea y otros trabajadores de servicios críticos. Estos colectivos integran el primer grupo prioritario del plan de vacunación en Portugal, presentado hoy en Lisboa y que prevé un gasto de unos 200 millones de euros para adquirir 22 millones de dosis.
  • Chile: El Gobierno de Chile anunció este jueves que prorrogará por 90 días más, hasta el 13 de marzo de 2021, el estado de catástrofe, una medida que le permite decretar restricciones de movimiento ante una eventual segunda ola de la pandemia que podría ocurrir tras las fiestas navideñas. «Es el estado de catástrofe el que permite en forma excepcional restringir las libertades y los movimientos de las personas y tomar medidas como las cuarentenas o el toque de queda, que estimamos son necesarias y tenemos que poder disponer de ellas sí se hacen más necesarias», dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera.
  • Italia: El país confirmó el miércoles 993 muertos a causa del coronavirus, el peor dato registrado desde el comienzo de la emergencia por la pandemia en febrero, según el boletín de este miércoles del Ministerio de Sanidad. Este aumento de los fallecidos eleva el balance provisional a las 58.038 víctimas mortales en Italia desde el comienzo de la pandemia el 21 de febrero. Hasta el momento el mayor número de muertos se había notificado el pasado 27 de marzo (969). 347 de los fallecidos residían en la región norteña de Lombardía.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.