Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 580 contagios en las últimas 24 horas frente a los 257.494 del miércoles.
Además, ha habido 9 fallecidos en los últimos 7 días. En el informe también incluye 3 muertes por coronavirus ocurridas desde el martes, lo que eleva el total de fallecidos a 28.416. Todas las CCAA han presentado sus datos actualizados en el plazo previsto.
Respecto al número total de contagios, se incrementa en 1.361 respecto al martes y queda en 257.855.
266 casos en Aragón
En los datos de contagios en el último día, Aragón es es la comunidad que más casos confirmados por PCR acumula (266), seguida por Cataluña (142). Asturias, Ceuta Melilla y La Rioja no reportan casos.
En el cómputo global, Madrid continúa siendo la comunidad que más casos acumula (72.882), seguida de Cataluña (66.570) y Castilla y León (19.855). Ceuta y Melilla son las zonas en las que menos contagios hay registrados, 164 y 128, respectivamente.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha evaluado que se está observando “una tendencia ligeramente ascendente en las últimas semanas asociadas fundamentalmente a los brotes” en Aragón, que han pasado a tener transmisión en Zaragoza, lo cual ha calificado de “preocupante”, así como en Lleida y L’Hospitalet y alrededores en Cataluña.
“Hay transmisión comunitaria, lo que es preocupante”
“Si bien es cierto que hay transmisión comunitaria, lo que es preocupante, hay indicios de que las medidas pueden tener un impacto importante al poder controlar el gran porcentaje de nuevos casos que se detectan”, ha explicado Simón. La edad media de los nuevos infectados es ahora menor, ha explicado, porque se trata en su mayoría de gente joven como los temporeros o los casos asociados al “ocio nocturno”.
Sobre la situación en Aragón, donde el Gobierno regional ha decretado el paso a la fase 2 flexibilizada para Barbastro y ha pedido a la población que limite la movilidad en Zaragoza, Simón se ha mostrado optimista: “Las medidas que se están proponiendo van a tener un impacto y van a permitir controlarlo”. Eso sí, ha reiterado que “si no se siguen adecuadamente” puede ser que se termine acudiendo a otras directrices “que nadie quiere”, con tal de que la situación se pueda controlar.
Radiografía de 158 brotes activos
En total, ha habido en España un total de 224 brotes, de los cuales 158 están activos con 1.973 casos asociados. En este momento, según la radiografía de Sanidad, ha habido focos de contagio en 17 comunidades autónomas con “brotes supradomiciliarios”, es decir, en entornos de trabajo esencial, pero los epidemiólogos saben que “hay más brotes domiciliarios que no se están notificando”.
No obstante, ha advertido de que estas cifras que notifican las comunidades autónomas pueden ser menores y de hecho Sanidad ha pedido a cada territorio que las actualice, al tiempo que ha descartado que tenga importancia hacer un seguimiento diario de estos datos numéricos de brotes. Más bien, ha insistido el director del CCAES, es importante atender a las cifras macro. “Sabemos que los brotes entre temporeros o personas relacionadas con la industria hortofrutícola representan el 10% de los focos”, pero no de los casos, que según ha precisado alcanzan entre el 40% y 50% de los contagiados.
Simón ha agregado que los brotes en ascenso siguen asociados a profesionales de la recogida de frutas en Almería y los que siguen abiertos en Aragón y Lleida, por lo que ha indicado: “Vamos a tener que acostumbrarnos porque es personal esencial y la temporada de fruta se va moviendo a las diferentes comunidades. Aunque esté controlado podremos encontrar pequeños brotes (en este colectivo) hasta el otoño”.
Tengo interés (y creo que es un interés común debido al desconvierto) entender porqué en Cataluña hablan de 1.293 nuevos casos en un día cuando en España hablan de poco más de 500.