Coronavirus: Sanidad comunica 3.781 nuevos contagios en 24 horas

Fernando Simón | Kiko Huesca (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 3.781 nuevos casos en las últimas 24 horas frente a los 3.594  del miércoles. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 9.658 desde el miércoles, última fecha reportada, y queda en 429.507.

Publicidad

Además, ha habido 132 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 28.996. La mitad de ellos, el 46%, corresponde a la Comunidad de Madrid, a continuación encontramos a Andalucía, con 14 muertes. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 114 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, son 12 más que ayer (102).

Madrid supera los 115.000 casos

En los datos de contagios del último día, Madrid ews la comunidad que más casos confirmados por PCR comunica (979), seguida por País Vasco (636) y Andalucía (384). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 115.159 positivos por PCR. Cataluña también supera los 100.000 contagios (105.429). Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 293 y 246, respectivamente. 

Madrid y Aragón, comunidades con más pacientes ingresados 

En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Madrid tiene el 13% de sus camas ocupadas por pacientes que tienen la enfermedad, 1.808, de ellas 176 en cuidados intensivos. Le sigue Aragón, que también tiene el 13% de sus camas ocupadas por coronavirus, lo que supone un total de 513 personas (63 en cuidados intensivos).

Simón advierte del ascenso de contagios entre mayores



El director del CCAES, Fernando Simón, ha hecho balance de las cifras recogidas por Sanidad, y ha puesto el acento en que, aunque los “grupos de edad con más incidencia siguen siendo los jóvenes”, los grupos de personas mayores de 60, 70 u 80 registran incrementos de casos “a medida que sube la incidencia, “aunque porcentualmente sean menos que los jóvenes”. “Los brotes en las residencias han subido en las últimas semanas: representan el 7% de los brotes detectados”, ha indicado.

Simón, precisamente, se ha referido al grupo de más jóvenes. Presentadas hoy las medidas para la vuelta al cole, el responsable del Centro de Alertas Sanitarias ha señalado que se ha hecho un seguimiento “muy específico» de los grupos en edad escolar debido a la cercanía con el comienzo de las clases”. Aunque ha apuntado que la incidencia de casos es mucho más alta que en marzo y abril, ha matizado que “el nivel de casos graves es muy bajo y las hospitalizaciones están por debajo del 1%”. De los menores de edad, el grupo con mayor afectación es el de jóvenes de entre 16 y 17 años, con una incidencia de 100 casos por cada 100.000 habitantes. 

De los menores de edad, el grupo con mayor afectación es el de jóvenes de entre 16 y 17 años, con una incidencia de 100 casos por cada 100.000 habitantes. 

Publicidad
Fernando Simón, director del CAES

En cuanto a la edad media de los contagios, Simón ha indicado que, en toda la pandemia, está estabilizada en los 37-38 años. Esto se debe, ha dicho, a la presencia de más casos de personas mayores en el arranque de la pandemia, ya que si se restringe al último mes, la media de edad desciende a “entre 33 y 35”. Los brotes detectados en los últimos 7 días suman 689, con unos 5.300 casos asociados, ha indicado el director del CCAES, que ha vuelto a señalar la complicación que suponen los brotes vinculados al ocio, porque son “más difíciles de rastrear”. Ese tipo de brotes, ha destacado, tienen una media de 28 casos asociados por brote.

Ser cauto con la vuelta al cole



Respecto a la vuelta a los colegios Simón ha pedido que se valore “el riesgo-beneficio de toda esta situación”. “La infección no tiene porqué pasar en el cole”, ha destacado, ya que las infecciones también se producen en los ámbitos familiares. El rector del CCAES ha rechazado convertir a los niños en “niños burbuja”, y ha aportado un dato: “Entre los niños menores de 10 años, la tasa de hospitalización hasta el 9 de agosto es del 1,1% y la letalidad de 0”.

Aunque ha insistido en que tras el estado de alarma “tenemos muchos más casos en niños”, ha insistido en que “los riesgos con las medidas que se están tomando son muy bajos”. En consecuencia, Simón ve una probabilidad “relativamente pequeña” de brotes entre escolares con origen en los colegios. No obstante, ha insistido en que “hay que ser cauto y asegurarse de que los niños, si tienen síntomas, no vayan al colegio”. Para él, en todo caso, lo fundamental es hacer los colegios “sitios seguros”.


Estado de alarma autonómico

Respecto a la posibilidad abierta por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que determinadas CCAA puedan reclamar el establecimiento de un estado de alarma restringido a la región, Simón ha indicado que se trata “de una herramienta más y creo que el apoyo incondicional que ha dado el presidente es un gesto honesto”. No obstante, la decisión, ha insistido, tienen que tomarla las regiones: «Cada CCAA ha de decidir la necesidad o no de aplicar el estado de alarma en su territorio».

Publicidad