España supera los 219.000 casos positivos de coronavirus y registra 22.524 fallecidos

Moncloa | EFE
Tiempo de lectura: 5 min

Un total de 219.764 casos positivos en PCR y test de anticuerpos, 22.524 fallecidos y 92.355 pacientes que ya han superado el coronavirus desde el inicio de la pandemia. Estos son los datos que ha ofrecido este viernes en su balance diario el Ministerio de Sanidad.

Publicidad

Con estos datos, en las últimas 24h, se habrían registrado 367 decesos (+1,7%), la cifra más baja desde el 21 de marzo. Sanidad, a su vez, ha cifrado en 2.796 los nuevos casos confirmados desde ayer, por los 3.105 de personas curadas. Esto supondría que, por primera vez, España registra más altas que infecciones en un día. 

Sin embargo, si lo que se tiene en cuenta son “el total de personas con test positivo” (suma de diagnósticos en este sentido por PCR y test de anticuerpos) el incremento respecto ayer es de 6.740.

Cambio en la clasificación de los casos

Este viernes, el departamento dirigido por Salvador Illa ha modificado de nuevo la forma de exponer los casos, diferenciando entre los “confirmados por PCR” (202.990) y el total de personas “con test positivo”, incluyendo en este apartado tanto PCR como los test anticuerpos realizados por las comunidades autónomas (219.764). 

Fernando Simón ha calificado este cambio como “buena noticia”, explicando que es fruto de la organización de la información requerida a las comunidades autónomas: “Después de varios días con incertidumbres en algunos de los datos debido a modificaciones en el uso de pruebas diagnósticas, hemos conseguido corregir esa información”. 

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha utilizado un gráfico para explicar el “ruido” de las cifras de los últimos días: “Hemos conseguido tener una serie limpia, la verde, en la que se puede ver el efecto que nos estaban produciendo esos casos (en referencia a las pruebas de anticuerpos positivas) que no eran casos nuevos pero que sí, en algún momento de este periodo de dos meses y pico, han tenido la infección”. 

Publicidad
Gráfico aportado por el Ministerio de Sanidad.

Con esto, ha explicado que, generalmente, las pruebas de anticuerpos no detectan casos nuevos sino “casos con infecciones previas” y que, por ello, Sanidad ha optado por diferenciarlas a la hora de contabilizar nuevos casos diarios: “Para valorar la evolución de la epidemia tenemos que valorar datos que son comparables día a día».

En su valoración de la situación ha asegurado que “la evolución de la epidemia está empezando a entrar en lo que tiene que entrar con todo el esfuerzo que hemos hecho”. Además, ha reconocido que por el momento esta tendencia no se ha visto perjudicada por la vuelta al trabajo de sectores no esenciales: “Lo que estamos observando hasta ahora es que no ha tenido un impacto importante”.

Datos por comunidades 

Por primera vez, la Comunidad de Madrid ha registrado menos de 100 nuevos fallecidos desde que se intensificó la crisis del coronavirus. Los 81 decesos de esta región, cuya cifra total asciende a los 7.765, son la cifra más alta registrada este viernes. Le siguen Castilla-La Mancha (67 muertes en las últimas 24 horas y 2.255 en conjunto) y Cataluña (50 y 4.393). 

Publicidad

La fase de la desescalada

Como viene sosteniendo el Gobierno, la mejoría en las cifras acerca -aunque todavía sin plazos- la próxima fase de la desescalada. Sobre la manera de encararla se ha preguntado a Fernando Simón, quien ha señalados dos de los preceptos que Sanidad tendrá en cuenta para tomar esa decisión. 

Referido a la “preparación”, se analizará la capacidad de respuesta ante un posible repunte o rebrote del virus. Esto es, el estado de las capacidades asistenciales (camas hospitalarias o plazas de UCIS) y de los sistemas de vigilancia de la evolución, aspecto en el que Simón ha reconocido cierta demora en la comunicación de las cifras: “Tenemos que ver formas de reducir los retrasos en la notificación”.

Después, habrá parámetros referidos a la situación del coronavirus que determinarán si “puede permitir o no” la desescalada bajo el criterio de Sanidad. Como ejemplo, Simón ha mencionado el “nivel de transmisión en las comunidades”, que ya ha adelantado que no tendrá que ser necesariamente cero para poder empezar a aplicar alguna actividad de alivio. Tampoco se estipulará un nivel concreto para iniciar estas medidas- Dependerá de aspectos como el tiempo desde el último contagios en una zona. “Los detalles de las cifras que deben dar esos marcadores para dar pasos hacia la normalización se están discutiendo a nivel nacional e incluso internacional”, ha asegurado. 

[Consulta aquí los datos de afectación del coronavirus país por país]

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.