Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 3.471 nuevos casos en las últimas 24 horas frente a los 4.143 del miércoles. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 10.653 desde el miércoles, último reporte oficial, y queda en 704.209.
España entra así a formar parte del reducido número de países cuyos datos oficiales de contagios superan los 700.000 desde el inicio de la pandemia. Según los últimos datos actualizados de la Universidad Johns Hopkins, el total de positivos supera esa cifra en Estados Unidos (6.935.556) , India (5.732.518), Brasil (4.591.364), Rusia (1.123.976), Colombia (784.268), Perú (782.695), México (710.049) y, ahora, España.
Además, ha habido 500 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 31.118. La mayor parte de las muertes (177), corresponden a la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 189 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, dos menos que el miércoles (191).
Madrid y Cataluña, comunidades con más pacientes ingresados
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Madrid tiene el 26,14% de sus camas ocupadas por pacientes que tienen la enfermedad, 3.968, de ellas 443 en cuidados intensivos, lo que representa el 38,93% de las UCI. Le sigue Cataluña, que tiene 1.254 pacientes ingresados por coronavirus, lo que supone el 5,21% de sus camas ocupadas por coronavirus, de entre los ingresados, 151 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En el número de personas que ocupan camas en UCI, Andalucía es la segunda comunidad con más personas en esta situación, un total de 159 de las 1.146 camas ocupadas.
Porcentualmente, Castilla-La Mancha tiene el 13,8% de sus camas ocupadas por pacientes de COVID-19. Ceuta, con un 42,86% de sus UCI ocupadas por pacientes COVID-19, es el territorio con mayor presión sobre este tipo de capacidad asistencial.
Sin detalles sobre Madrid
La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha comparecido en el lugar habitual del director del CCAES, Fernando Simón, para valorar el informe del ministerio. Sobre las medidas a aplicar, particularmente en la Comunidad de Madrid, Calzón ha señalado que es un tema “especialmente sensible” puesto que “esta segunda ola se diferencia de la primera por cómo se ha movido por el territorio de manera diferente”. No obstante, y aunque ha valorado “el esfuerzo que se está haciendo, en cooperar desde la máxima lealtad”, no ha querido adelantar ninguna de las decisiones: “Las medidas se dirán mañana”.
Respecto a la persistencia de brotes, que ha cifrado en “832 brotes que engloban a un total de 5.600 casos”, Calzón ha subrayado que “en torno al 80% de estos brotes se caracterizan por que hay número bajo de infectados, menos de diez por brote”. En todo caso, “más de un tercio de los brotes corresponden al ámbito social”, particularmente en reuniones de “familiares y amigos”.
Respecto a los brotes en colegios, Calzón ha subrayado que “los datos ponen de manifiesto que los centros educativos no son el principal foco de transmisión en España», una idea en la línea de la expresada esta mañana por el titular de la cartera, Salvador Illa, en comparecencia de prensa.