Corea del Norte, uno de los países más herméticos del mundo, ha pasado de reportar 0 casos de covid desde que estalló la pandemia a, de pronto, notificar millones de contagios “desde finales del pasado abril”, según la agencia de noticias estatal Korean Central News Agency (KCNA).
Esta situación salió a la luz el pasado jueves 12 de mayo. Aquel día, el Gobierno de Kim Jong-un reconoció por primera vez, desde que estalló la crisis sanitaria global, que Corea del Norte estaba atravesando “el caso de emergencia nacional más grave” debido a un brote de COVID-19.
Según explicó el Buró Político del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea (el máximo órgano de toma de decisiones del partido), tras hacer pruebas a varios habitantes de Pyonyang que tenían fiebre, detectaron que estas estaban infectadas con la variante Omicron BA.2.
Ese 12 de mayo, el Gobierno norcoreano no precisó cuántos casos de covid habían registrado, aunque mencionó explícitamente a la enfermedad en los reportes publicados por la agencia de noticias gubernamental. Fue a partir del día siguiente cuando el país comenzó a revelar unas cifras que han ido creciendo de forma exponencial con el paso de los días y a las que pasó a referirse como “fiebres” sin precisar si todos los casos están relacionados con la covid:
- 13 de mayo. Corea del Norte informa de que una “fiebre cuya causa no pudo ser identificada” se ha extendido explosivamente por todo el país “desde finales de abril” y que más de 350.000 personas la han contraido. De ese total, 162.200 se habrían curado por completo y 187.800 estarían aisladas y tratadas. Además, el Gobierno norcoreano señaló que 6 personas habrían fallecido por esta causa.
- 14 de mayo. Solo un día después, el país gobernado por Kim Jong-un ya hablaba de que desde finales de abril hasta el 13 de mayo el número de personas contagiadas habría superado la cifra de 524.440, de las cuales más de 243.630 se habrían recuperado y al menos 280.810 estarían en tratamiento -siempre según las cifras del régimen norcoreano-. Ese día elevaron el número de muertos a 27.
- 15 de mayo. En esta fecha, el Politburó señala que desde finales de abril hasta el 14 de mayo, el total de personas con fiebre superaría las 820.620, de las que más de 496.030 se habrían recuperado y al menos 324.550 se hallarían bajo tratamiento médico. El número de muertos aumentaría a 42.
- 16 de mayo. Corea del Norte asegura que desde finales de abril hasta el 15 de mayo el total de personas con fiebre superaría los 1.213.550, de las cuales más de 648.630 se habrían recuperado y al menos 564.860 se encontrarían bajo tratamiento médico. El total de fallecidos ascendería a 50.
Estos datos supondrían que el número total de personas que habrían contraído la covid se habría triplicado en apenas cuatro días en Corea del Norte.
Edwin Salvador, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el hermético país, aseguró el pasado 12 de mayo a Reuters que la OMS aún no había recibido el “informe oficial del Ministerio de Salud de Corea del Norte” sobre ningún caso de covid.
En efecto, a 13 de mayo, la OMS continuaba poniendo en su página web que tanto el número de casos confirmados como el de muertes en el país era de 0.
Falta de vacunas contra la covid en Corea del Norte
Organismos internacionales como Amnistía Internacional alertan de que esta propagación de covid en Corea del Norte es especialmente preocupante teniendo en cuenta que no se han administrado vacunas contra este virus en ese país.
Boram Jang, investigadora de Amnistía Internacional para Asia Oriental, recordó hace unos días que Corea del Norte ha rechazado millones de dosis de vacunas de AstraZeneca y Sinovac ofrecidas en 2021 por el programa COVAX. Rusia también ofreció en dos ocasiones vacunas a Corea del Norte que esta rechazó.
La organización Human Rights Watch, dedicada a defender los derechos humanos, también recuerda que el Gobierno de Corea del Norte respondió a la pandemia con un aislamiento y una represión profundos y consiguió que la población obedeciera las restricciones a través de amenazas de ejecución, encarcelamiento, desapariciones forzadas y trabajos forzados en campos de detención y prisión. También, que fue ampliando medidas extremas con el pretexto de protegerse contra la propagación de la COVID-19, cerrando sus fronteras y restringiendo estrictamente los viajes nacionales.
Las medidas que ha anunciado Corea del Norte contra la covid
Las medidas restrictivas a las que hace alusión Human Rights Watch se remontan al 22 de enero de 2020, cuando Young Pioneer Tours, la agencia que organiza viajes al país, comunicó que Corea del Norte cerraría “temporalmente sus fronteras a todos los turistas extranjeros como medida de precaución” ante la covid.
Ese mismo año pero en julio, el Gobierno del país asiático impuso un confinamiento de tres semanas en la ciudad de Kaesong, pues temía que un hombre que abandonó el país en 2017 (al que tildaban de desertor) y que había vuelto a Corea del Norte portase la covid. Sin embargo, nunca se llegó a confirmar.
Ahora, tras el anuncio del pasado 12 de mayo, Kim Jong-un ha llamado “a todas las ciudades y condados del país a bloquear a fondo sus áreas y organizar el trabajo y la producción después de cerrar cada unidad de trabajo, unidad de producción y unidad de vida entre sí para bloquear impecablemente y perfectamente el vacío de propagación del virus malicioso”.
Corea del Sur ofrece su ayuda a Corea del Norte
Ante esta situación, Corea del Sur ha tendido la mano al régimen de Kim Jong-un: “Si las autoridades de Corea del Norte aceptan, no escatimaremos ninguna ayuda necesaria, como medicamentos, incluidas vacunas contra la covid, equipos médicos y personal sanitario», aseguró el nuevo presidente del país vecino, el conservador Yoon Suk-yeol, según recoge la Agencia Efe. Seúl ha enviado un mensaje formal a Pyongyang ofreciendo su ayuda, pero hasta el momento no ha habido respuesta por parte de las autoridades norcoreanas, según la misma agencia.
El Índice de Seguridad Sanitaria Mundial de 2021 (GHS por sus siglas en inglés) sitúa a Corea del Norte en el puesto 193 de entre 195 países en capacidad para hacer frente a la epidemia, solo por encima de Yemen y Somalia. Por ello, un colapso del sistema sanitario en el país supondría un grave riesgo.
Fuentes
- Organzación Mundial de la Salud
- Korean Central News Agency (KCNA)
- Young Pioneer Tours
- Amnistía Internacional
- Human Rights Watchs
- Índice de Seguridad Sanitaria Mundial de 2021
- Reporteros Sin Fronteras
- BBC
- The Diplomatic
- Agencia Efe
0 Comentarios