Corea del Sur unifica en un solo método la forma de calcular la edad de sus ciudadanos

corea cambio edad
Fuente: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Desde junio de 2023, los ciudadanos de Corea del Sur tendrán una edad única, definida por el sistema internacional, que determina los años de cada persona en función de su fecha de nacimiento y se utiliza en todos los países del mundo, con la excepción de Taiwán. Este cambio afecta a la edad de miles de jóvenes de Corea.

Publicidad

Como indican desde el Servicio de Cultura e Información del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, esta medida, aprobada por el parlamento surcoreano en diciembre de 2022, pone fin al método tradicional de conteo de edad, que se utilizaba en contextos informales e incrementaba la edad de los ciudadanos en uno o dos años. Además, hasta ahora, el sistema internacional y el tradicional convivían con un tercero, el de la “edad contada”, por lo que un ciudadano de Corea del Sur podía llegar a tener hasta tres edades diferentes al mismo tiempo.

Con la unificación del cálculo de edad en torno a un único sistema, los surcoreanos pasan a tener, de un día para el otro, entre uno y dos años menos. Los representantes gubernamentales del país defienden la utilidad de esta medida a la hora de reducir la confusión respecto a la edad de sus ciudadanos. Además, los expertos consultados por Newtral.es destacan los beneficios de la estandarización del sistema, especialmente cuando afecta a menores de edad.

Las diferencias entre el sistema internacional, el método tradicional de Corea y el sistema de “edad contada”

Como recuerdan desde el Servicio de Cultura de Corea del Sur, el sistema internacional es la forma de calcular la edad empleada globalmente, con la excepción de Taiwán y, hasta ahora, de Corea del Sur, y que tiene como referencia la fecha de nacimiento de cada persona. Por otro lado, el método tradicional proviene de la costumbre china que extendió su uso a otros países próximos. 

En este caso, se tiene en cuenta el periodo de gestación, que se contabiliza como un año en el momento del nacimiento del bebé. Posteriormente, cada 1 de enero, los surcoreanos suman un año más a la edad previa, de forma que una persona nacida el 31 de diciembre, al día siguiente, el 1 de enero, tendrá dos años. 

Desde BBC News explican que, para evitar la convergencia de los tres sistemas de conteo de edad, en 1962 comenzó a utilizarse el sistema internacional para la mayoría de los trámites oficiales. Sin embargo, en Corea del Sur se utilizaba en ciertos ámbitos administrativos, como para las leyes relacionadas con el servicio militar obligatorio o la que establece la edad para beber y fumar, el método de “edad contada” o “anual”, una combinación de los dos anteriores. 

Publicidad

Concretamente, los bebés nacen con cero años y suman uno cada 1 de enero. Hasta que se ha producido el cambio, una persona de Corea podía tener hasta tres edades diferentes. Si nació el 4 de julio de 2005, tendría el 3 de julio de 2023, según el sistema internacional, 17 años, 19 según el “coreano” y 18 usando el de “edad contada”.

El sistema internacional es más beneficioso para los menores que el tradicional

La estandarización del sistema de cálculo de la edad en Corea del Sur busca terminar con la confusión global generada a raíz del uso mixto de los tres métodos, como explicó el ministro de legislación del gobierno, Lee Wan-kyu, en unas declaraciones a la agencia de noticias AFP publicadas por el periódico The Guardian: “Esperamos que las disputas legales, las quejas y la confusión social que se han causado sobre cómo calcular las edades se reduzcan en gran medida”.

Sobre los motivos por los que el uso de este sistema se ha extendido hasta la actualidad, Ricardo Ernesto Sumalavia, director del Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica que “puede deberse a una medida de resistencia cultural y que el cambio finalmente llegó porque la mayoría de políticos (nacidos después de los sesenta) ha tenido una formación más global”.

En cuanto a los beneficios de este cambio de edad sobre la ciudadanía de Corea, Vicente Cabedo, director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), destaca que, principalmente, repercuten sobre los niños y adolescentes “porque los menores pasan a tener las garantías propias de este colectivo y a estar amparados por el sistema de protección de menores a nivel internacional”.

Fuentes
  • Vicente Cabedo, director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV)
  • Ricardo Ernesto Sumalavia, director del Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Servicio de Cultura e Información de Corea del Sur del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo
  • The Guardian
Publicidad