Tras meses de debate, el lobo ibérico ya no se podrá cazar en ninguna parte de España a partir del 22 de septiembre. El Gobierno ha incluido a este animal en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Hasta ahora, su caza estaba permitida bajo autorización al norte del río Duero, pero a partir de ahora la especie pasa a gozar de la misma protección que ya tenía al sur del río. Por lo tanto, no se podrá cazar, aunque sí capturar bajo autorización si la presencia del lobo amenazaza la convivencia con los ganaderos.
Esta inclusión se hace in extremis después de que, en mayo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicase sus planes para incluir al lobo ibérico en el LESPRE antes del 25 de septiembre. Cuando se anunció, el Ministerio de Agricultura y comunidades autónomas como Cantabria se mostraron críticos con el plan. Creían que no solucionaba la cuestión de la convivencia entre ganaderos y el lobo.
En Newtral.es hemos hablado con ganaderos, y expertos de diferentes zonas de España para explicar qué es necesario para garantizar la convivencia con el lobo. Aquí te lo explicamos.
“Si el lobo está ahí, es porque tiene que estar”
“Los cazadores creen que son los que controlan el medio ambiente, pero es el lobo”, explica a Newtral.es Javier Arroyo, pastor de 33 años en Tolbaños, un pueblo de 108 habitantes, según recoge su web, en Ávila.
La familia de José Antonio Finez Mayo lleva al menos tres generaciones ejerciendo la ganadería en la Sierra de Culebra, en Zamora. Explica a Newtral.es que el lobo siempre ha estado ahí, por lo que “tienes que estar pendiente, claro. No vale tenerlas ahí a la buena de Dios”. Para proteger a su rebaño de 600 ovejas, Finez mantiene ocho ejemplares de mastín español. Gracias a ellos, cuenta que no ha tenido ningún daño ocasionado por el lobo.
“Si el lobo está ahí, es porque tiene que estar, porque cumple una función”, explica Leandro Valle Peña, ganadero en Burgos. “Yo, como ser racional, soy el que tiene que respetar esa naturaleza”.
Los daños ocasionados por el lobo a los ganaderos
Aparte de incluir al lobo en el LESPRE, la Orden Ministerial incluye la realización de un nuevo censo nacional del lobo. Añade también que la captura de ejemplares podrá seguir dándose siempre que se autorice por las las autoridades autonómicas. Pero antes se tienen que agotar las medidas de protección recomendadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Entre estas medidas se incluye el vallado nocturno, o el uso de perros de la raza de Mastín Español, que deben criarse desde cachorro con el ganado. También, de cara a paliar los costes de ataques de lobo, se incluyen los seguros de la Entidad Nacional de Seguros Agrarios y las subvenciones estatales. Todo esto intenta garantizar que haya una convivencia entre el ganadero y el lobo.
En un estudio de la Comisión Europea se señala que “prácticamente todos los ganaderos se benefician de subvenciones para la producción” de carne de vacuno. En el estudio se entrevistaron a 61 ganaderos de zonas del norte de España y Portugal, y se estimó que, “en general” las subvenciones constituyen una parte importante (hasta más del 50%) de los ingresos de los ganaderos de vacuno en zonas de montaña, llegando hasta unos 100.000 euros al año sólo en ayudas de la UE para una explotación de 250 cabezas de vacuno.

Foto: Asociación Perro de los Hierros
También se registró en el informe de la Comisión que en la actualidad el ganado sin vigilancia, humana o con perros, ha subido en las últimas décadas. Sobre todo, en el caso de los ejemplares jóvenes, que antes solían recogerse en establos por las noches.
En el caso de un ataque probado de lobo al ganado, se otorgan indemnizaciones para compensar el ataque. Sin embargo, las subvenciones pueden tardar meses en cobrarse después de denunciarse, y no tienen en cuenta el daño psicológico que reclaman los ganaderos, ni por los animales heridos. Por lo tanto, “la indemnización de daños no resuelve del todo el conflicto”, concluye el estudio.
La convivencia con el lobo pasa por ser ganaderos del siglo XXI
El padre de Leandro Valle Peña se levantó una noche hace 20 años para descubrir que un lobo había matado a 32 ovejas de su rebaño. En ese momento decidió que había que introducir cambios en la explotación ganadera familiar. Desde entonces llevan 20 años sin ningún ataque, y como ganaderos defienden que la convivencia con el lobo es posible.
Peña y sus hermanos son la quinta generación de ganaderos en su familia. Pero aunque vienen de una larga tradición, llevan años introduciendo mejoras en el bienestar animal en su explotación. “Estamos aplicando una nueva manera de hacer las cosas, para no hacer lo que siempre se ha hecho” explica Peña a Newtral.es
Peña cuenta a Newtral.es que en la zona de Burgos donde vive “hay unos montes grandísimos, y lo que hacían mi padre, mis abuelos y la gente, tenían el ganado en el monte, y subían una vez cada dos días, una vez a la semana”. Los animales estaban sueltos día y noche sin ningún tipo de protección.
Foto: Asociación Perro de los Hierros
“Nosotros nos dimos cuenta que había que volver a ser pastores, y estar con tu rebaño y tenerlos las 24 horas del día controlado y, sobre todo, introducir mastines”, dice Peña. También empezaron a introducir mejoras en las condiciones de sus ovejas, mejor alimentación y protección ante las inclemencias del tiempo. En definitiva, “queríamos recuperar la figura del pastor, pero adaptado al siglo XXI”.
Aunque a priori los costes han sido mayores, los resultados económicos de haber hecho estos cambios “han sido muy positivos. En los últimos ocho años la rentabilidad de la explotación se nos ha ido un 60%”, dice Peña.
Desde aquel ataque hace 20 años, “hemos tenido cero daños, y la población de lobos es mucho mayor”, explica Peña. El mes pasado, uno de sus vecinos, que no tiene mastines y sube a ver el rebaño una vez a la semana, sufrió un ataque. “De 70 ovejas, se encontró que le habían matado 30”.
Jorge Palomo coordina un grupo de ganaderos de toda España, “en total somos como 5.300 ganaderos y todos somos pro lobo, pero tenemos mastines, y abogamos por que se multe a los que intentan difamar al lobo y denunciar un ataque de lobo cuando saben que no ha sido el lobo”.
El precio de la convivencia con el lobo
Foto: Asociación Perro de los Hierros
El Ministerio de Transición Ecológica coincide con los ganaderos en recomendar el uso de mastines para la protección del ganado. El uso de mastines, según la estrategia para la conservación y gestión del lobo, facilita la convivencia con la ganadería extensiva.
Pero los mastines son perros grandes, y el coste solo de su alimentación es elevado. Aunque no hay un número oficial sobre lo que puede costar proteger un rebaño con mastines, Pablo Miranda, socio fundador de la asociación de ganaderos Perro de los Hierros, estima que “si tienes 10 o 12 mastines, son 3.000 euros en piensos, más las vacunas”. Si se tienen 10 mastines, se necesitan 10 kilos de comida al día, explica a Newtral.es Jorge Palomo fundador del Grupo Mastín Español Ganadero y Trashumante y ganadero en el País Vasco.
En el norte de España, la manutención anual de un mastín, según la Comisión Europea, cuesta lo mismo que un ternero (entre 600 y 700 euros), por lo que si los ataques en la zona no son frecuentes, perder 2 o 3 terneros al año sale más barato que mantener a los perros.
Sin embargo, el coste de mantener estos perros, según el estudio de la Comisión Europea, reduce considerablemente el número y la gravedad de los ataques de lobo. Mientras que solo el 23% de los ganaderos con mastines denunciaron ataques de lobo, entre los que no usan perros como protección la cifra subía al 62%. Incluso en este porcentaje, el estudio recoge que los “que usaban mastines tuvieron menos daños”.
Todos los ganaderos que ha entrevistado Newtral.es coinciden en una cosa: la convivencia con el lobo es posible y los daños ocasionados se reducen si se toman medidas para la protección del ganado. “Si se ponen medidas preventivas, como la figura del pastor, claro que se puede convivir” con el lobo, explica Arroyo.
Las zonas donde el lobo es nuevo son las que tienen más problemas
Con las poblaciones de lobo reintroduciéndose en zonas que llevaban décadas sin habitar, profesionales de la ganadería que no habían tenido que convivir antes con este animal son los más vulnerables. “Los que tienen problemas y están en contra del lobo son los que están en zonas donde no ha habido lobo y no saben cómo convivir con él”, explica Palomo a Newtral.es.
Miranda coincide con el análisis. “Cuando el lobo aparece de nuevo en un sitio el ganadero no está acostumbrado a la convivencia con él, y le hace daño. Cuando el ganadero se adapta, el lobo deja de hacerle daño”.
El informe de la Comisión apoya la explicación de los ganaderos, ya que en la zona de la Cordillera Cantábrica, donde los lobos han estado siempre, no son estos la principal causa de bajas, sino las enfermedades y los despeñamientos. En esta zona, según el informe, el lobo “no se percibe como un problema mayor”, excepto en zonas de Asturias donde el lobo estuvo ausente durante décadas y retornó hace unos 20 años.
Las medidas para la convivencia entre el lobo y los ganaderos ya se dan en Europa
Una de las reivindicaciones que se repite entre los ganaderos, es que la raza de mastín español no está regulada como perro de trabajo. Entre otras cosas, esto significa que no pueden asegurar a los perros, explica Peña. Otros países europeos sí consideran a los perros de protección del ganado como perros de trabajo. “En Italia se hace con el pastore abruzzese, en Portugal se hace con el Cão de Gado Transmontano y en Francia con el perro de los Pirineos”, dice Miranta
“Hacen falta que la administración ponga de su parte y se protejan los perros de trabajo” explica Arroyo.
Foto: Asociación Perro de los Hierros
Palomo cuenta a Newtral.es, que aunque las subvenciones “bienvenidas sean, no solo es el dinero, necesitamos apoyo con nuestros mastines”. En comunidades como Aragón, explica, el mastín no puede estar en extensivo, y tiene que estar en cercado, o atado, y no pueden estar solos por la noche con el ganado.
El ministro de agricultura, Luís Planas, ya se mostró crítico con el plan para la protección del lobo en febrero de este año, y propuso que el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) permita «financiar estructuras y animales que sirvan para proteger el ganado». Newtral.es se preguntó al Ministerio de Agricultura qué plan tenían para regular el uso y las ayudas para que los ganaderos usen perros de protección, pero no hemos obtenido respuesta.
Mientras no se regule el mastín, explica Peña, los ganaderos que no protegen al rebaño no creerán en ello y no invertirán en perros. “Llevamos años intentando que se regulen en Castilla y León, pero siempre nos dicen lo mismo, que hay que seguir matando al lobo”, dice Peña. “Apuestan por lo que se ha hecho siempre. y nosotros decimos que sí es lo que se ha hecho siempre, y no funciona, ¿Para qué seguimos haciéndolo?” añade.
La situación del lobo ibérico en España
En estos momentos el lobo ibérico goza de mayor protección al sur del río Duero, donde, explica a Newtral.es Ángel M. Sánchez, director del Proyecto Lobo, “en principio no se puede cazar ni controlar poblacionalmente. Aun así, el lobo se mata en cantidades que impiden su dispersión a los que fueron sus territorios históricos”.
En los años 70, el lobo ibérico estuvo a punto de extinguirse por la persecución humana, según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad. Muchos le atribuyen a Félix Rodríguez de la Fuente que la especie se salvase, por su campaña para que se modifica la Ley de Caza que pasase de alimaña que se podía cazar todo el año por cualquier método, a especie cinegética sometida a un régimen de vedas anuales, explica Sánchez.
Pero aunque ya no esté en el peligro que estaba hace 50 años, según el informe “su futuro no está asegurado en absoluto”. Entre 500 y 650 lobos murieron por causas no naturales en 2017. Esta cantidad es similar a la tasa de reclutamiento de la especie, que es “el número de individuos que se incorporarán anualmente a la población”. Esto significa que las poblaciones de lobo no tienen asegurado el crecimiento. Además, al descender de unos pocos ejemplares, la especie no tiene toda la diversidad genética que debería.
El lobo es el depredador más alto de la cadena alimenticia en gran parte de la península Ibérica, y, por lo tanto, equilibra todo el ecosistema. Esto lo tienen claro todos los cinco profesionales de la ganadería con los que ha contactado Newtral.es.
Según explica Peña, no solo es posible la convivencia entre el ganadero y el lobo, sino que el lobo mantiene a raya el sobre escaso de otros animales como el corzo o el jabalí. “Hace tres años, los corzos tuvieron una cantidad de sarna que ponía en peligro a mi rebaño. ¿Quién puso eso en equilibrio? El lobo. Cazaba lo más débil, los corzos con sarna, y quedaron los más sanos”, explica Peña, “el lobo es el ser más inteligente de la naturaleza”.
Fuentes
- José Antonio Finez Mayo. Ganadero de tercera generación en la Sierra de Culebra.
- Pablo Miranda, socio fundador de la asociación de ganaderos Perro de los Hierros
- Leandro Valle Peña, ganadero en burgos
- Jorge Palomo, fundador del grupo Mastín Español Gandero y Trashumante, y ganadero en el País Vasco
- Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Estrategia para la conservación y gestión del lobo
- EFE. Agricultura difiere del criterio para ampliar la protección del lobo
- Ángel M. Sánchez, director del Proyecto Lobo: Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico y Evaluación del Estado de Conservación de sus Hábitats Naturales, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares
- MITECO. Protección de Explotaciones de Ganado Ovino y Carpino: Interacciones con el Lobo Ibérico.
- Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
- EFE. Cantabria acudirá a los tribunales si el lobo acaba con protección especial.
- Estado de conservación del Lobo en España
- EFE. Amenaza del lobo, un sinvivir de efectos psíquicos y económicos al ganadero
- Comisión Europea. La predación del lobo sobre el ganado vacuno Caracterización del conflicto y propuestas para reducirlo
Los problemas no se resuelven a base de tiros, a la Naturaleza hay que respetarla trabajando a base de poner medios de una forma pacífica, agregando perros a los rebaños y al mismo tiempo estar pendiente de ellos día a día y que sea la Naturaleza la que se encargue de poner orden activando su cadena por que como nos metamos el ser humano por medio con utensilios poco ortodoxos nos cargamos el sistema. si queremos que nuestro ganado comparta espacio con sus hermanos salvajes hay que poner medidas de una forma inteligente y pacifica