La patronal del sector textil se niega a ajustar su convenio colectivo al nuevo salario mínimo

convenio textil salario mínimo
Tiempo de lectura: 4 min

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha denunciado la situación del convenio colectivo del sector textil y de la confección porque no alcanza el salario mínimo interprofesional (SMI) de 15.120 euros brutos anuales.  Según el sindicato, la patronal debe actualizar las tablas salariales para adaptarse a la legislación vigente, de forma que el salario base alcance el SMI por sí mismo y sin necesidad de complementos. 

Publicidad

La patronal del sector textil, por el contrario, argumenta que los complementos salariales sí cuentan para calcular el salario mínimo, y de no alcanzarlo mediante la suma de las variables, son las empresas las que deben asumir el importe restante. 

Sin embargo, desde la Dirección General del Trabajo indican a Newtral.es que la patronal debe “adaptar” sus tablas salariales al nuevo SMI y han enviado un requerimiento a las empresas para que “aclaren o modifiquen” el convenio textil. 

Jurisprudencia del Tribunal Supremo y respuesta de los sindicatos 

En dos sentencias del año 2022, el Tribunal Supremo aclaró el modo en que la subida del SMI afecta a los convenios colectivos, y resolvió que los complementos salariales, incluidos los variables, sí deben ser tenidos en cuenta al calcular si el convenio se ajusta o no a la legislación. Es decir, si el cómputo entre salario base y complementos suma lo mismo o más que el SMI, se cumple la ley.

Esto puede generar conflictos puesto que los complementos están sujetos a ciertas condiciones, que, de no cumplirse, pueden provocar que alguien cobre por debajo del salario mínimo. Cuando ocurre, la empresa está obligada a abonar una gratificación o bonus puesto que, legalmente, ningún trabajador puede cobrar menos de 15.120 euros brutos anuales. De esta manera, un trabajador que cobre complementos, por antigüedad o producción, por ejemplo, terminará percibiendo la misma cantidad anual que uno que no, desvirtuando la razón de ser de dichos complementos.  

Para Vicente Canet, responsable de negociación colectiva de CCOO Industria, la negativa de la patronal a actualizar las tablas salariales del convenio textil constituye, además de una irregularidad, una anomalía. “En ningún otro convenio del sector industrial encuentras más de 70 categorías laborales con una retribución menor que el SMI”, denuncia Canet.

Publicidad

En la misma línea, Javier Usón, su homólogo en la Unión General de Trabajadores (UGT), admite que si bien la postura de la patronal puede ser legal, denota una falta de interés por la justicia social y los intereses de los más de 100.000 trabajadores afectados por el convenio textil. 

El convenio colectivo actual está en vigor desde el 1 de julio de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2023. Esto quiere decir que, a la fecha de su firma, sí que se adecuaba al salario mínimo vigente en ese momento, fijado en 13.510 euros anuales, pero con la nueva subida, muchas categorías quedan 1.610 euros por debajo. 

Trabajo da la razón a Comisiones Obreras: se debe adaptar el convenio textil al salario mínimo

Jesús Lahera, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, explica a Newtral.es que la jurisprudencia del Tribunal Supremo está clara, y el convenio debe prever una masa salarial –suma de sueldo base más complementos– superior al SMI. 

Es decir, la patronal no se está saltando necesariamente la legalidad al pretender que las variables sean sumadas a una base menor que el salario mínimo, pero sí incumpliría la ley en los casos en los que dicho cómputo se queda por debajo de 15.120 euros anuales con los complementos.  

Por ello, la Dirección General de Trabajo ha enviado a la patronal un requerimiento de subsanación para que actualice en base al Real Decreto 99/2023, que fija el salario mínimo, las tablas salariales del convenio textil. El requerimiento fue enviado el día 22 de mayo y otorgaba a la comisión un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones. A fecha de hoy, según fuentes del Ministerio de Trabajo, no se ha recibido respuesta. 

Publicidad

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con ATEVAL, la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana, que actualmente preside el Consejo Intertextil Español. La Asociación ha declinado hacer declaraciones. 

Fuentes
  • Ministerio de Trabajo
  • Consejo General del Poder Judicial
  • Vicente Canet, Responsable de negociación colectiva de CCOO Industria
  • Javier Usón, Responsable del sector textil, confección, cuero y calzado de UGT
  • Jesús Lahera, Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid

1 Comentarios

  • No solamente es antisocial sino que además es discriminatorio en comparación con los trabajadores de otras empresas de diversas materias u oficios, espero que rectifiquen y lo cumplan como las demás empresas y si no lo hacen les sugiero a los sindicatos que representan al sector textil no tarden en convocar una huelga general de este sector.