“¿Qué pasa con los derechos de las trabajadoras del hogar? Cuándo se va a ratificar el Convenio 189 de la OIT?”. Es la pregunta que una empleada del hogar y activista le lanzó a Pedro Sánchez durante un acto institucional el pasado 8 de marzo, día internacional por los derechos de las mujeres. No obtuvo respuesta por parte del presidente del Gobierno en ese momento, pero un mes después, el Consejo de Ministros acordaba enviar al Congreso la ratificación del Convenio para las empleadas del hogar, también conocido como Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT).
Ahora, dos meses después, el Congreso ha dado luz verde para aprobar dicha ratificación, que aún debe pasar por el Senado.
De esta forma, el Parlamento ha dado su respaldo a este convenio para empleadas del hogar tras más de una década, sumándose así al resto de los países firmantes (35 en total), como Alemania, Bélgica o Suiza. El Convenio se aprobó en 2011 y, desde entonces, el colectivo de trabajadoras del hogar se ha organizado en diferentes asociaciones, algunas existentes antes de ese año, para reclamar la ratificación del Convenio 189 de la OIT, un marco jurídico internacional que establece unos derechos laborales mínimos. Por ejemplo, el derecho a cotizar por desempleo.
Así viven la ratificación del convenio las empleadas del hogar
“Esas a las que llaman chachas hemos logrado una victoria histórica”, dice a Newtral.es Edith Espinola, trabajadora del hogar y una de las portavoces de la organización Servicio Doméstico Activo (SEDOAC). “Vine a España desde Paraguay en 2009 y como no me homologaban mi título, en Administración y Dirección de Empresas, me puse a trabajar de lo que encontré: como interna”, relata Espinola en conversación con Newtral.es.
El asociacionismo entre las trabajadoras del hogar y de los cuidados, a menudo, comenzaba en los parques, como cuenta Espinola: “LLevábamos allí a los niños de las familias para las que trabajábamos y compartíamos información. Al principio nos pedíamos consejos sobre cómo cocinar, cómo planchar… Pero después nos preguntábamos por cómo solicitar vacaciones o cómo pedir la indemnización por despido. Lo llamábamos la reunión ejecutiva de chachas”.
También Amalia Caballero, empleada del hogar e integrante de la organización Territorio Doméstico, comparte esta vivencia: “Cuando llegué me encontré un poco desubicada. Trabajaba de interna y las chicas migrantes que conocí en el parque al que llevaba a las niñas a jugar me decían: ‘Tienes derecho a esto y a lo otro’”, cuenta a Newtral.es.
Caballero reconoce que la jornada de este jueves 9 de junio, en la que el Congreso ha aprobado la ratificación del convenio para las empleadas del hogar (o Convenio 189 de la OIT), la vive con gran emoción: “¡Es como si me fuese a casar! Es muy importante que nos hayan tomado en cuenta, es histórico. Ya no solo somos las empleaditas que ayudan a una familia, somos voces legítimas”.
Generar lazos entre el colectivo ha sido esencial a la hora de organizarse para librar una batalla por los derechos laborales, tal y como explica Caballero: “El activismo empieza en la misma parada del autobús. Muchas veces veo a mujeres migrantes y les pregunto: ‘¿Eres empleada del hogar?’. Si me dicen que sí, ya les pregunto si pertenecen a algún colectivo, les hablo de Territorio Doméstico y les pido el teléfono para avisarlas de la próxima asamblea”.
Una década de lucha por el Convenio 189 de la OIT
“Desde la dignidad todo, desde la pena nada”, “querían brazos y llegaron personas” o “politizando los delantales, las ollas y las calles” son algunas de las reclamas que las diferentes asociaciones de empleadas del hogar y de los cuidados han usado en las manifestaciones y protestas convocadas a lo largo de una década.
Como recuerda Marcela Bahamón, trabajadora del hogar y miembro de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), radicada en Valencia: “Es un trabajo muy solitario, pero eso mismo ha hecho que viésemos la necesidad de organizarnos. Cuando unas compañeras y yo viajamos a Madrid a un encuentro estatal de trabajadoras del hogar y de los cuidados, nos dimos cuenta de la potencia que teníamos juntas. Pasé de intentar sobrevivir a querer cambiarlo todo”, cuenta a Newtral.es.
Bahamón agradece el papel tan relevante que ha tenido la lucha de Mariana, una trabajadora del hogar gallega, en la ratificación del convenio para empleadas dle hogar. Mariana llevó su caso (la imposibilidad de acceder al subsidio para mayores de 52 años por no haber cotizado) hasta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La Justicia Europea falló, en febrero de 2022, a favor de Mariana, recordando en su sentencia que España incumple sistemáticamente los derechos de este colectivo y que la legislación es discriminación por razón de sexo/género (al tratarse del único colectivo sin derecho a desempleo y ser un colectivo feminizado). “Cuando una se defiende, está defendiéndonos a todas”, señala Bahamón.
Precisamente la sentencia del TJUE ha sido clave para acelerar la ratificación del Convenio 189 de la OIT. El pronunciamiento de la Justicia Europea puso de manifiesto que la normativa española es discriminatoria. Como explica a Newtral.es el abogado laboralista Javier de Cominges, “el fallo obligaba a España a implementar el derecho a subsidio a las empleadas del hogar, es decir, a articular su ordenamiento de forma que no contravenga el Derecho de la Unión Europea”.
Tras la sentencia del TJUE, los tribunales españoles comenzaron a pronunciarse en relación a otros casos particulares de empleadas del hogar. Así, en marzo, varios tribunales resolvieron a favor de empleadas del hogar (en sus demandas individuales), ratificando la sentencia del TJUE e instando a España a cambiar la normativa.
Se ratifica el convenio para empleadas del hogar. ¿Y después qué?
El abogado laboralista Javier de Cominges recuerda que “es positivo que se ratifique el Convenio 189 de la OIT”, pero que “a efectos prácticos lo más importante es que se desarrolle una normativa para implementar estos derechos laborales”.
Derechos tales como “cotizar por desempleo [para acceder a diferentes subsidios], pero también que se elimine la figura del desistimiento [no se necesita causa justificada para despedir a una empleada del hogar], cotizar por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) en caso de que su empleador sea insolvente o estar incluidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, detalla De Cominges.
Concha Sanz, profesora de Derecho de Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora especializada en las vulneraciones de derechos de las empleadas del hogar y de los cuidados, explica a Newtral.es que “todos estos derechos se podrían haber implementado sin necesidad de ratificar el Convenio 189 de la OIT”. “La reforma laboral apenas las tuvo en cuenta, pero podrían haber eliminado la figura del desistimiento, por ejemplo”, señala.
Por ello, esta profesora de Derecho del Trabajo comparte el análisis de Javier de Cominges al considerar que “es primordial que el Gobierno desarrolle un reglamento que concrete y detalle cómo implementar todos estos derechos mínimos que establece dicho convenio internacional”.
“La sentencia del TJUE y las sentencias de los tribunales españoles han obligado a nuestro país a darse prisa”, apunta Sanz. De Cominges explica que el Gobierno tiene que hacer los deberes en relación a “cómo se va a efectuar la cotización, qué cuota habrá que ingresar la empleada, qué cuantías van a percibir por desempleo, y qué pasa con las que no hayan cotizado hasta ahora pero el día de mañana quieran tener derecho a un subsidio vinculado al desempleo”.
Y en este listado de tareas pendientes sobre cómo se formulará y regulará el reglamento que otorgue derechos a las empleadas del hogar y de los cuidados, la investigadora Concha Sanz señala que “el Convenio 189 de la OIT establece que las organizaciones representantes de este colectivo estén incluidas en la negociación”: “Está bien que haya sindicatos mayoritarios, pero la labor la han hecho ellas. Van a tener mucho que decir. La ratificación es el primer paso”, añade.
Edith Espinola considera que “la lucha por los derechos de las empleadas del hogar continúa”: “Estaremos vigilantes para que este reglamento que concrete nuestros derechos se lleve a cabo. Los políticos, que tienen a mujeres como nosotras trabajando en sus casas, nunca han tenido voluntad suficiente”.
Amalia Caballero, por su parte, recuerda que otras políticas públicas son necesarias, empezando por “la Ley de Extranjería”: “Nos obligan a estar de ilegal. Esto hay que cambiarlo porque la mayoría de trabajadoras del hogar y de los cuidados somos migrantes y sin papeles”, concluye.
- Tramitación en el Congreso para la ratificación del Convenio 189 de la OIT
- Convenio 189 de la OIT
- Sentencia del TJUE sobre la situación de las empleadas del hogar en España
- Sentencias españolas de demandas particulares de empleadas del hogar
- Javier de Cominges, abogado laboralista
- Concha Sanz, profesora de Derecho de Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha
- Edith Espinola, trabajadora del hogar y miembro de SEDOAC
- Amalia Caballero, trabajadora del hogar y miembro de Territorio Doméstico
- Marcela Bahamón, trabajadora del hogar y miembro de AIPHYC
Hola Fátima! Deseo que se logre nuestro reconocimiento laboral. Llevo desde 2001 en España y hasta hoy trabajando de empleada del hogar.Un trabajo de muchísima responsabilidad....ya que entramos en los hogares y hay veces que hay gente y otras no...
Un trabajo que cuando sos interna no tienes horario .
Palánte siempre palánte!!
Un abrazo para ti y para todas las empleadas del hogar.
Gracias a esas Mujeres que luchan por todas .
HOLA SOY FATIMA YEVO 13 AÑOS EN ESPAÑA TRABAJANDO COMO EMPLEADA D HOGAR Y NUNCA SE ME AN RECOCIDO MI DERECHO ESPERO K CON ESTE LOGRO PODAMO TENER POR LO MENO UN POCO D DERECHO Y SEAMO VISTA NO COMO CHACHA SINO CMO PERSONA K AYUDAMOS A FAMILIA A YEVAR MEJOR SUS HOGARES MUCHA GRACIA
Hay tantos derechos sin reconocer a muchos trabajadores españoles.......con buenas carreras y sueldos míseros. Pronto iguskaremis lis sueldos. Qe se lo pregunten a muchos ingenieros????. Ni esta España como para tirar cohetes
Soy "empleada de hogar", pero hago trabajos de tec. Sociosanitaria, grúa, baños de encamado, admin. De medicinas, curaciones de escaras, etc. etc. y limpieza, comidas de dietas especificas...no tengo derecho a paro, no tengo derecho a ayudas, que otros por menos horas de trabajo y menos responsabilidades... sí las tienen. Qué injusto!
buenos ay que trabajar porque la demás no vamos a cotizar para que otra cobre paró yo es trabajado y es cotizado siempre y me quedé sin trabajo y solicite la alluda y mela denegaron y pase hambre y de todo y sin embargo a muchas queno cotizan seladan
Hola soy Cristina empleada de hogar desde hace 20 años. Y Soy Rumana. Me gustaría saber más sobre cómo será este cambio de cotización para el paro.Nos toca pagar ha nosotras todo?.Y a partir de cuando se puede cobrar el paro?
Muchas gracias a todas la qué han estado luchando por los más vulnerables. Realizando unas tareas importantes y sin reconocimiento ninguna.Espereremos no se haga esperar tanto en el Congreso.Ayer mismo me acerqué a preguntar en la seguridad social,me informaron qué no teníamos derecho a nada,ni paro ni ayuda.Me acerqué junto a la asistenta social y un número llamé y me dijeron ya te llamarán pasaron 3 semanas y nada.Dios so bendiga queridas compañeras desde Puertollano Castilla de la mancha.un saludo y mis felicitaciones!!!!
Despues de 17 años me despidieron,tuve un cáncer ,al darme el alta me despidieron.Tengo 61 año y mandando currículum.soy española .
Seguramente es necesario consolidar la ratificación del acuerdo con el desarrollo de reglamentos que hagan efectivos los derechos, pero hay que reconocer el pado adelante que se ha dado porque para expertos y para algunas afectadas parece que ésto no es papel mojado
Trabaje casi 8 años como empleada de hogar,al quedar en paro no tengo derecho a ninguna prestación, estoy sin nada ya no se a dónde acudir siempre recibo la misma respuesta..no tiene derecho a nada
Trabaje muchos años tanto de interna como externa supuestamente antes de finales de este año tendremos ya el derecho de paro lo que no,nos aclaran es si cobraremos las que tengamos cotizados antigüedad o si tenemos que estar actualmente cuando salga y empieze a contar desde entonces y se perderá todo lo demás ,yo quisiera saber eso ,porque tendría muchos años de paro acumulado y estoy pobre y viví un infierno de interna, explotada,maltratada,y ganando mal y haciendo más días en pleno confinamiento