Qué implica que cinco países de la UE quieran abandonar la convención que prohíbe el uso de minas antipersona

convencion minas antipersona
Minas y municiones abandonadas por las tropas ucranianas. EFE
Tiempo de lectura: 5 min

Cinco países de la Unión Europea —Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia— han anunciado su intención de retirarse de la Convención de Ottawa y volver a emplear minas antipersona “para defender sus territorios” ante la amenaza rusa. 

Publicidad
  • La decisión de los tres países bálticos, Polonia y Finlandia ha sido promovida por sus ministerios de Defensa, que han recomendado la retirada del tratado. La propuesta deberá pasar aún por procesos parlamentarios propios de cada país para ser ratificada.

Los argumentos. “Las amenazas militares contra los países miembros de la OTAN fronterizos con Rusia y Bielorrusia han aumentado significativamente”, argumentan los titulares de Defensa de Polonia y de los países bálticos en un comunicado conjunto. “Ante este inestable entorno de seguridad —marcado por la agresión rusa y su continua amenaza a la comunidad euroatlántica— resulta esencial evaluar todas las medidas para reforzar nuestras capacidades de disuasión y defensa”, indican.

  • El ministro de Defensa de Letonia, Andris Sprūds, informa de que “la retirada de la Convención de Ottawa tiene el potencial de garantizar la producción de minas antipersona”. “Debemos prepararnos”, asegura Sprūds, “Rusia sigue representando una grave amenaza para la región, independientemente de cómo se desarrollen las hostilidades en Ucrania”.
  • En la misma línea, el Gobierno de Finlandia argumenta que “el entorno de seguridad se ha deteriorado significativamente” desde que ratificó su pertenencia al tratado en 2012. “Rusia no es parte de la Convención de Ottawa y ha utilizado minas antipersona en su guerra de agresión contra Ucrania. Como aliado de la OTAN, Finlandia también defiende la frontera de la Alianza con Rusia”, indica en un comunicado. 

Contexto de la Convención. “El tratado de Ottawa se firmó justo después de la caída de la Unión Soviética y del fin de la Guerra Fría”, explica Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo, a Newtral.es. “Era una época distinta a la actual: se buscaba la paz, el entendimiento y la negociación”. 

Publicidad
  • De la misma manera se expresa José Ángel López, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Pontificia Comillas. “Europa ha entrado en una nueva fase de rearme, provocada por la guerra rusa y por la política exterior norteamericana de Donald Trump —sus dudas sobre la OTAN y su desprecio por la UE—”, indica López. 

¿Qué implica abandonar el tratado? Estos cinco países pretenden, en palabras de ambos expertos, “sembrar sus fronteras de minas”. Y, para ello, tienen que desvincularse de este tratado internacional que les impide hacerlo. “Ratificar el tratado implica que el país tiene prohibido fabricar minas, comerciar con ellas, instalarlas o almacenarlas”, explica López. 

¿Qué ocurre si un país incumple el tratado? Si un Estado viola los términos de un acuerdo internacional —en este caso emplear, almacenar, producir y transferir minas antipersona— “comete un ilícito internacional”, remarca López, y conlleva responsabilidades que se resuelven en tribunales internacionales de justicia, eventualmente, la Corte Internacional de Justicia.

Qué es la Convención de Ottawa. La Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, es un tratado internacional firmado durante los días 3 y 4 de diciembre de 1997 en Ottawa (Canadá) para prohibir las minas terrestres antipersona. El tratado entró en vigor el 1 de marzo de 1999. 

Este tratado “es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del derecho internacional humanitario moderno porque se preocupa por los métodos de combate y no solo de las víctimas“, explica a Newtral.es Julio Guinea, profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea. Además, a diferencia de otros instrumentos, este tratado no contempla excepciones militares, su enfoque es “inequívoco“ ya que obliga a los Estados que lo ratifiquen a eliminar completamente las minas antipersona de su arsenal, indica Guinea, independientemente de si se encuentran en conflicto.

Publicidad
  • ¿Qué son las minas antipersona? Son artefactos explosivos que se entierran en el suelo o se camuflan, y que cuentan con una espoleta que se activa al ser pisados o golpeados, define el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Según informa el Comité Internacional de la Cruz Roja, las minas antipersona siguen siendo la causa de amputaciones y muertes incluso después de terminados los conflictos armados y, por lo general, son los civiles quienes sufren sus consecuencias

Países firmantes. A 1 de noviembre de 2024, 164 países habían ratificado la Convención de Ottawa y alrededor de una treintena no se habían adherido, entre ellos Estados Unidos, Israel, Rusia o China. “El hecho que estas grandes potencias militares no lo hayan ratificado plantea un dilema estructural sobre su aplicación efectiva en escenarios donde las minas son consideradas instrumentos legítimos de defensa territorial“, asegura Guinea.

Fuentes
  • Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad CEU San Pablo
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Pontificia Comillas
  • Julio Guinea, profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea.
  • Comunicado de los tres países bálticos y Polonia
  • Comunicado de Letonia
  • Comunicado de Finlandia
  • Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción
  • Naciones Unidas
  • Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo
  • Comité Internacional de la Cruz Roja
  • International Campaign to Ban Landmines