Un cuarto de la conectividad a internet de Ucrania ha sido dañada o alterada, a seis meses del comienzo de la guerra de Vladimir Putin. El control de internet en Ucrania es otro frente en el que Rusia arremete, aunque sus ciberataques no hayan causado daños permanentes o sus apagones sean incapaces de desconectar un país entero.
Cuando las tropas rusas avanzan sobre territorio ucraniano, la destrucción física que dejan a su paso genera imágenes de barrios arrasados y edificios en ruinas. Pero hay otra apropiación de la que no tenemos imágenes impactantes, la que hacen los rusos sobre otro terreno relacionado directamente con la soberanía de su estado: el ciberespacio.
“Hemos visto una alteración de la conectividad en Ucrania a nivel nacional de un 25%”, dice Alp Toker, responsable de Netblocks, una de las asociaciones independientes que monitorizan el estado de la red y las infraestructuras. “Es una cifra inmensa”, dice Toker de esta cuarta parte de un país que ha sido impactada por diferentes factores: no sólo los ciberataques sino también destrucción física de torres de telefonía móvil u otras infraestructuras, el cierre de empresas proveedoras de internet y los movimientos de la población, que huye de las zonas en conflicto. Cloudflare, compañía estadounidense de servicios en internet que opera en Ucrania ayudando a mitigar ataques, observó patrones que muestran alteraciones en el tráfico de la red desde el inicio de la invasión.
Infraestructuras de internet en el punto de mira ruso
Rusia viene aplicando censura a internet desde antes de la guerra, con todo tipo de tácticas, desde burocrático-administrativas hasta vigilancia o bloqueos directos. Periodistas del New York Times describieron esta censura tecnológica y las demandas hechas a los proveedores de internet en un informe en 2021. Que Rusia no haya logrado bloquear grandes sectores de internet en Ucrania, no quiere decir que el control de internet y sus infraestructuras no estén en su punto de mira, explica Toker.
Los apagones y caídas de internet no han cesado desde que Rusia comenzó la invasión. Netblocks ha registrado interrupciones en distintas ciudades desde el 24 de febrero de 2022. Sin embargo, la red de internet en Ucrania se ha mantenido en funcionamiento y los cortes han sido locales y temporales.
Los ciberataques del comienzo de la invasión buscaban preparar el terreno para el control de internet. Aquel fue un incidente de larga duración, pero Ucrania supo recuperarse rápidamente. “Revisamos 4-5 proveedores de servicio que habían sido atacados y vimos que se habían restablecido dentro de las 24hs, lo que es un testamento del buen trabajo de los ingenieros”, dice Toker, que cree que los ciberataques en este conflicto han sido “una molestia”, pero que no han tenido un impacto importante, ni han comprometido la infraestructura del país.
Descentralización, el secreto de la resiliencia de Ucrania
A diferencia de otros países, Ucrania tiene una situación particular de infraestructura de internet, que la hace muy resistente a los ataques rusos: tiene 1.500 proveedores de servicios de internet (ISPs) activos. Durante la década de los 90, la falta de regulación provocó la aparición de muchas compañías independientes que construyeron redes por todo el país. Así, más de la mitad de los usuarios de internet en Ucrania están conectados a una red que tiene menos del 1% del mercado nacional.
Si Rusia quisiera utilizar ciberataques contra estos puntos para saturarlos y lograr cierto control de internet en Ucrania podría hacerlo, pero estas acciones son complicadas y fáciles de mitigar por los ucranianos.
“Para hacer un corte total y absoluto hay que tener control sobre el terreno y la infraestructura”, explica Diego Suárez, director de Tecnología de Transparent Edge, empresa de CDN, redes de distribución de contenidos. “Las redes en Ucrania son capilares y hay varias interconexiones de fibra con el exterior hacia el oeste, por lo que no es fácil cortar por lo sano; tendrían que entrar [físicamente] en cada uno de los datacenters y cortar la conexión en todos ellos o destruir la infraestructura asociada”.
Toker coincide y explica que Rusia no tiene control sobre las líneas que conectan Ucrania con el resto de Europa, por ejemplo las que van a través de Polonia. “Podrían tenerlo, pero para eso deberían tomar Kiev, eso sí”. La descentralización de un sistema con esta amplia gama de pequeños proveedores que dan servicio a zonas fuera de Kiev ha contribuido a la resistencia del país.
Crimea y Jersón: un precedente del control de Internet en Ucrania

Pero en zonas en las que el ejército ruso tiene control completo, la situación es otra.
Unas semanas después de que hubieran tomado la ciudad de Jersón, soldados rusos aparecieron en las oficinas de proveedores de internet locales y a punta de pistola les hicieron redirigir el tráfico hacia servidores rusos, informó el New York Times.
Wired había reportado dos meses antes cómo internet estuvo secuestrada durante una hora en esa ciudad: cuando la conexión volvió todo el tráfico estaba pasando a través de redes rusas. Informaciones de medios de comunicación rusos controlados por el estado, como RIA Novosti, aseguraron que las zonas de Jersón y Zaporiyia habían pasado oficialmente a contar con conexiones a internet de Rusia, según la BBC.
El análisis técnico confirma estos cambios de rumbo de los datos. Cloudflare, compañía estadounidense que monitorea internet, observó redirección del tráfico de KhersonTelecom (ISP ucraniano) a través de Miranda Media (un proveedor de Crimea bajo control ruso, conectado al proveedor nacional ruso Rostelecom) durante más de dos semanas en junio.
“Antes de la interrupción, cuando Khersontelecom se conectaba a Internet a través de otros proveedores ucranianos, las solicitudes de la red eran gestionadas por los centros de datos de Cloudflare en Kiev y Frankfurt (Alemania). El 1 de mayo, después de que la red rusa comenzara a enrutar el tráfico para Khersontelecom, las solicitudes se enviaron a nuestro centro de datos de Moscú”, informaron desde la compañía.
Miranda Media es una ISP que apareció en Crimea después de la anexión de la región por parte de los rusos en 2014, a través de la cual se redirigió todo el tráfico de internet de la península una vez ocupada. El cable submarino del estrecho de Kerch, bajo control ruso, ha sido la única vía de acceso a internet disponible para los habitantes de Crimea, después de que Rusia tomara control de la región. En Newtral hemos explicado en relación a la infraestructura de internet los acuerdos de interconexión se establecen de libre acuerdo entre compañías privadas.
Control de internet en Ucrania: Para qué bloquear cuando puedes vigilar
Al igual que ocurrió en Crimea, Jersón puede ser un ejemplo del control de internet por parte de Rusia en los territorios ocupados. Actualmente hay más de 700 ISPs con sede en los territorios ocupados por Rusia, según dijo a Bloomberg Liliia Malon, comisaria del regulador de infraestructuras y servicios digitales de Ucrania, y todos esos proveedores son vulnerables a la interferencia rusa.
Sin embargo, el porcentaje de internet ucraniano circulando por servidores rusos es muy bajo, indica David Belson, responsable de datos en Cloudflare. Según su análisis del tráfico durante la última semana, los nueve sistemas autónomos que actualmente se enrutan a través de Rusia representan menos del uno por ciento (1%) del tráfico de Cloudflare en Ucrania.
Redirigir tráfico en vez de bloquearlo da mucho poder a Rusia. Una ley firmada por Putin en 2019 obliga a los proveedores de internet a instalar lo que ellos llaman “medidas técnicas contra las amenazas”, pero que en realidad significa software del gobierno para rastrear, filtrar y redirigir tráfico de internet sin ningún tipo de conocimiento o participación de las compañías. Así aplican el control de internet que ya ejercen en Rusia a los territorios ocupados de Ucrania.
Con el tráfico ucraniano circulando por servidores rusos Rusia puede hacer “lo que quiera: control de la disidencia, espionaje, vetos selectivos a webs, control de la información”, explican desde Transparent Edge, empresa de CDN, redes de distribución de contenidos. Aunque la información fuese cifrada, se podría interceptar con técnicas como DPI (deep packet inspection), y el montaje de proxies podría ayudar a descifrar comunicaciones y a robar credenciales de manera masiva.
Starlink: un salvavidas desde el cielo
El gobierno de Ucrania ha preparado opciones de respaldo por si las infraestructuras fallan, y allí se encuadra Starlink, el servicio de internet por satélite de SpaceX, la compañía de Elon Musk. Tras un tuit de Mykhailo Fedorov, ministro ucraniano de transformación digital, en el que pedía a Musk estaciones del satélite, el multimillonario y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) enviaron a Ucrania terminales que se comunican con los satélites Starlink para proporcionar servicio de internet.
Según Fedorov, el sistema de Starlink tiene 150.000 usuarios diarios, lo que significa menos del 0,5% de la población ucraniana.
Starlink publica un feed que asocia sus bloques de direcciones IP con ubicaciones geográficas, lo que permite a proveedores como Cloudflare geolocalizar el tráfico de los clientes de Starlink. Según esta monitorización de Cloudflare indica que el nivel de tráfico de Starlink es muy bajo. Este tipo de conexión no es tan potente como las conexiones en tierra, pero puede ser un salvavidas cuando las líneas fijas estén desconectadas.
Starlink está considerada como una solución puntual, como por ejemplo para proporcionar conectividad a individuos de alto valor estratégico, periodistas o políticos en riesgo, en caso de problemas en las redes tradicionales operativas. Pero Toker ha visto algo “alentador” en sus análisis posteriores de este sistema y en relación con la descentralización de la red como antídoto contra el control de internet en Ucrania.

Algunos ISPs pequeños con muchos usuarios están experimentando con la inclusión del sistema de Starlink dentro de su infraestructura. “Es un uso realmente innovador”, se entusiasma Toker, porque permite proporcionar una línea de base de mensajería, al menos para los suscriptores, incluso cuando el teléfono fijo se corta.
Foto: UN Women
- Alp Toker, director de Netblocks
- David Belson, responsable de datos en Cloudflare
- Diego Suárez, director de Tecnología de Transparent Edge
- Javier Espejo, director de Seguridad de Transparent Edge
- Cloudflare, Internet traffic patterns in Ukraine since February 21, 2022
- The New York Times, How Russia Took Over Ukraine’s Internet in Occupied Territories
- Wired, Russia Is Taking Over Ukraine’s Internet
- Netblocks, Internet disruptions registered as Russia moves in on Ukraine
- Protocol, The U.S. helped SpaceX with its Starlink donation to Ukraine
- The Ukrainian Internet, Emile Aben
- DW, Low prices, good connectivity – Ukrainian Internet infrastructure allows usage to grow rapidly
- BBC, Ukraine war in maps: Tracking the Russian invasion