“El contrato ordinario tiene que ser el contrato estable e indefinido”. Frente a la temporalidad, esto es lo que defendió la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en un acto de Unidas Podemos el 18 de diciembre de 2021, y uno de los objetivos de la nueva reforma laboral del Gobierno.
[La reforma laboral restringe los contratos temporales e impone sanciones más duras]
Tras ascender constantemente desde 2013, la pandemia trajo un importante descenso en el número de contrataciones indefinidas. No obstante, el número anual de contratos indefinidos se volvió a incrementar en 2021. Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la cifra se incrementó hasta los 2.113.341 contratos.
Te explicamos cuál ha sido la evolución de la contratación indefinida en España en los últimos veinte años. Para ello, utilizamos los datos sobre el tipo y la cantidad de contratos nuevos que se suscriben año a año, así como su peso total sobre el conjunto de trabajadores afiliados.
Más de dos millones de contratos indefinidos en 2021
En el último año, la temporalidad –es decir, la proporción de empleos temporales sobre el total–, se ha reducido respecto al anterior. Después de que el coronavirus provocara un descenso en las cifras de 2020, el número de contratos indefinidos en 2021 recuperó los valores de 2019, según el SEPE. En concreto, se alcanzaron los 2.113.341 contratos indefinidos, un 10,9% del total.
De esta forma, el porcentaje de contratos indefinidos sobre el total vuelve a valores de 2008. Ese año, un 11,5% del total de los contratos que se realizaron fueron indefinidos.
El máximo absoluto de contratos indefinidos realizados en un año se alcanzó en 2018, de acuerdo con el SEPE. En ese año se llevaron a cabo 2.284.924 contrataciones de este tipo. Pese a la elevada cifra, no es el año en que los contratos indefinidos tienen un mayor peso sobre el total. En valores relativos, se sitúa en el quinto puesto, por debajo de 2007, 2006, 2008 y 2021, respectivamente.
Por el contrario, fue en 2011 cuando se registraron menos contrataciones de tipo indefinido. De hecho, este año es el segundo, tras 2013, en el que se efectuó un menor porcentaje de contratos indefinidos respecto al total.
2021, el año con un mayor porcentaje de afiliados con contrato indefinido
Aunque como hemos señalado, 2021 no ha sido el año en el que más contratos indefinidos se han realizado, sí es en el que tienen más peso los afiliados a la Seguridad Social con ese tipo de contrato laboral. Esto se debe a que un nuevo contrato no equivale a un nuevo afiliado necesariamente, como indica a Newtral.es Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla.
Así, a lo largo del año se pueden realizar acuerdos laborales de distinto tipo con un mismo trabajador. Es decir, una única persona puede firmar varios contratos a lo largo del año. “Lo que te da el SEPE es lo que los economistas llaman el flujo, los que están entrando y saliendo constantemente”, explica Cruz. Frente a ellos, los datos de afiliación de la Seguridad Social señalan “altas efectivas” y representan el stock de los trabajadores.
Por eso, aunque solo el 11% de los contratos realizados en 2021 son indefinidos –al haber un elevado porcentaje de contratos temporales, una persona afiliada a fin de año como temporal podría haber encadenado seis contratos–, ese año, el 65% del total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social tuvieron contrato indefinido.
Los datos de afiliación incluyen a los trabajadores que pertenecen al régimen general. Bajo este sistema se encuentra la mayoría del mercado laboral. La excepción: los regímenes especiales, como el de autónomos, el de la minería del carbón o el de trabajadores del mar, y los funcionarios del MUFACE, según subraya Cruz.
Uno de cada cuatro trabajadores afiliados a la Seguridad Social tiene contrato temporal
Pese a que el número de trabajadores indefinidos ha aumentado en los últimos años, como hemos examinado, aún hay que tener en cuenta la temporalidad. De media, desde 2005, un 29% de los afiliados a la Seguridad Social han tenido contrato temporal.
El porcentaje desciende al 26,2% en 2021. Con ese dato, el 2021 entró en el podio de los años con menor temporalidad. Únicamente se encuentra por debajo de 2012, con un 25,9% de contratos temporales sobre el total, y de 2013, con un 26,1%.
Sin embargo, estos dos años no tuvieron una mayor proporción de contratos indefinidos que en 2021, como se ha mencionado anteriormente. La razón es que en el año no solo se producen contratos indefinidos y temporales, sino también de formación y prácticas y otros contratos. Así, en esos años (2012 y 2013) este tipo de contratos, que suelen suponer un bajo porcentaje del total, tuvieron más peso que en 2021.
Fuentes
- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, sobre la reforma laboral
- Series anuales de evolución de contratos por tipo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
- Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla
- Serie de afiliación media por tipo de contrato y edad en el régimen general de la Seguridad Social
0 Comentarios