La Fiscalía archiva la investigación sobre la compra de mascarillas que benefició al hermano de Ayuso: estos son los detalles del contrato y la comisión

Contrato mascarillas hermano Ayuso
Flickr Comunidad de Madrid.
Tiempo de lectura: 6 min

La Fiscalía Anticorrupción ha archivado la investigación que llevaba acabo sobre el contrato de mascarillas de la Comunidad de Madrid del que se benefició el hermano de Isabel Díaz Ayuso, al considerar que no es susceptible de delito. El Ministerio Fiscal no ha hallado ningún indicio de delito ni en el contrato ni la comisión que recibio Tomás Díaz Ayuso. Sin embargo, esto no implica que dicha comisión no existiese. 

Publicidad

De hecho, de la información en el Decreto de archivo, al que ha tenido acceso Newtral.es, se desprende que la empresa, Priviet Sportive, que pagó una comisión de 234 mil euros a Tomás Díaz Ayuso consiguió cerca de un millón de euro, después de vender a la Comunidad de Madrid, las mascarillas que en China tuvieron un coste de 500.000 euros y pagar .

Por otro lado, el archivo de esta causa ordenado por Anticorrupción en España no limita que la Fiscalía Europea continúe investigando esta compraventa de mascarillas por su relación con los fondos europeos.

En el acuerdo se pactó un bonus por cada “venta exitosa” de hasta el 7%

Los datos del contrato entre Priviet Sportive y la Comunidad aportados a la Fiscalía están incluidos en el decreto firmado este jueves por el jefe de Anticorrupción e incluyen detalles acerca de la comisión que pactó el hermano de la presidenta y la compañía adjudicataria que hasta el momento no habían trascendido. 

Anticorrupción detalla que la comisión de 234 mil euros recibida por el hermano de Isabel Díaz Ayuso se dividió en una cantidad fija de 175.000 euros y un bonus “a determinar por cada operación de venta exitosa”. Esta cantidad, indica la Fiscalía, que no se fijó inicialmente “debido a la fluctuación de precios de venta de los fabricantes y del transporte, pero estableciendo en todo caso un tope máximo del 7%”. 

Según las facturas emitidas en 2020 por la intermediación,Tomás Díaz Ayuso emitió tres para el pago del importe fijo acordado con Priviet y una cuarta “por un bonus de aproximadamente el 4% del importe de la adjudicación”, como aparece en  el escrito de la Fiscalía.

Publicidad

El hermano de Ayuso “consciente” de la creciente demanda propuso a Priviet la oportunidad de negocio

La Fiscalía señala que Tomás Díaz Ayuso ya venía trabajando en el mercado sanitario “desde finales del siglo pasado”, y que desde 2008 ha estado trabajando como autónomo para varias empresas del sector médico. Precisamente, señala que el empresario ya tenía experiencia con fabricantes de equipamiento y material sanitario de diferentes países del mundo, incluida China.

Contrato entre la Comunidad de Madrid y Priviet Sportive S.L.

En el decreto de archivo se contextualiza que con el estallido de la pandemia, Tomás Díaz Ayuso “consciente” de la creciente demanda de suministro de material sanitario, que las compañías dedicadas a su fabricación y comercialización “no alcanzaban a atender”, fue quien a Daniel Alcázar, administrador único, la oportunidad de negocio.

El transporte aéreo y la recogidas en el aeropuerto tuvieron un coste de 83 mil euros

Según figura en la documentación el transporte aéreo de las mascarillas corrió a cargo de la compañía Transport Service por un importe de 76.871,13 euros. Nada más llegar el material al aeropuerto de Barajas, la empresa Procoex fue la encargada de recibir el material sanitario. Esta compañía emitió dos facturas a nombre de Priviet, por 4.917,97 euros y 1.583,27 euros respectivamente (6.501,24 euros en total). 

Finalmente, Priviet terminó pagando un poco más (en total  7.468,42 euros). La Fiscalía señala que el exceso en el importe “obedece a que con esta  transferencia Priviet abonó también el transporte de otra partida  de mascarillas que donó a distintos ayuntamientos, a un hospital y a una  parroquia y el despacho de unos test clínicos”.

Publicidad

El hermano de Ayuso “figuraba en copia oculta”, en los correos: los funcionarios “desconocían” su participación

La Fiscalía corrobora que el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid no tuvo intervención en torno al contrato público. “Basándose en las declaraciones prestadas y la documentación aportada”, en el decreto se afirma que él no fue quien contactó con la Subdirección General de Contratación del Servicio Madrileño de Salud, sino que fue Priviet. 

De hecho se detalla que en los correos que envió la adjudicataria a la Subdirección de compras, Tomás “figuraba en copia oculta”, por lo que su intervención en la operación, “fue desconocida por los funcionarios tramitadores de esta”, concluye Anticorrupción. 

La Fiscalía no ve indicios de que Tomás Díaz Ayuso “llevará a cabo actuaciones” para beneficiar a Priviet

El ministerio fiscal sostiene así que tras la investigación no se ha puesto de relieve ningún elemento que indique que el hermano de Ayuso “llevará a cabo actuaciones” ante el SERMAS o cualquier otro organismo o servicio de la Comunidad de  Madrid para “conseguir un trato de favor para la empresa Priviet”, ni siquiera que aportara a esta empresa “algún contacto con funcionarios públicos”.

La propia fiscalía señala, que aunque el hermano de la Presidenta de la Comunidad, haya tenido una relación comercial con Priviet por la que ha  percibido una comisión, “para que esta mercantil estuviera incursa en la prohibición de contratar”, Tomás tendría que ser su administrador o accionista de más del 10% de la compañía. Y además, “darse el conflicto de intereses con el órgano de contratación, que no es la Presidenta de la Comunidad ni su Consejo de Gobierno”, recalca la Fiscalía. 

Es por eso que la Fiscalía ha acordado el archivo de las Diligencias de Investigación, “sin realizar pronunciamiento alguno en lo concerniente a los posibles delitos de malversación, fraude a los intereses financieros de la Unión Europea y cohecho, en escrupuloso respeto del marco competencial de la Fiscalía Europea, según quedó establecido  en el Decreto de la Fiscal General del Estado de 28 de marzo de 2022”.

Publicidad
Fuentes
  • Decreto de la Fiscalía Anticorrupción