Varias leyes y mucho secreto, los argumentos de Defensa sobre el contrato con Palantir y la ley de secretos oficiales

contratos Defensa Palantir España
Peter Thiel | Foto: Gage Skidmore (Wikimedia)
Tiempo de lectura: 5 min

Todo lo que rodea a Palantir suele ser secreto, y en España, parte de la información que rodea al contrato que el Ministerio de Defensa le ha dado, también. La Jefatura de Asuntos Económicos del Estado Mayor de la Defensa ha adjudicado un contrato por 16,5 millones de euros a Palantir Technologies S.L., sin que conste que se hayan presentado otras ofertas candidatas. Probablemente no podían hacerlo porque el procedimiento del contrato ha sido el negociado sin publicidad, y eso significa que no podían enterarse del concurso abierto si no eran convocadas.

Publicidad
  • Qué es Palantir. Conocida por haber recibido inversión inicial de la CIA y por sus numerosos contratos con agencias gubernamentales y fuerzas de seguridad a varios niveles de la administración del estado, como la NSA, el Pentágono y el FBI, Palantir es una empresa tecnológica que se ha especializado en desarrollar software de procesamiento masivo de datos para gobiernos y empresas, aplicada a la seguridad y la defensa, utilizando Inteligencia Artificial.

Preguntado por este contrato, Fernando García González Valerio, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa, hace referencia a la Ley de secretos oficiales para no responder a algunas preguntas de Newtral.es, como la cantidad de empresas invitadas a participar en la licitación. “Ello no puede considerarse que afecte a la seguridad y defensa nacional, y es importante para el control del gasto público eficiente del Ministerio de Defensa y los principios de actuación en materia de contratación pública”, dice Francisco Blanco, colaborador del Observatorio de Contratación Pública.

¿Para qué es el contrato? Por lo poco que se sabe, y la respuesta que Defensa ha dado a las preguntas de Newtral.es, para que las Fuerzas Armadas puedan utilizar Gotham, un software de análisis de datos e inteligencia militar. Según explica en su web la empresa, Palantir Gotham es un sistema operativo inteligente, desarrollado con inteligencia artificial, que «mejora y acelera las decisiones» que deben tomar los militares o las personas que lo usen ante determinadas circunstancias.

Los intentos de obtener un comentario de Palantir Technologies Spain S.L. han resultado infructuosos.

Normativas que aplican al contrato que adjudica Defensa

“Saber si es exclusivamente la empresa Palantir Technologies Spain S.L. la que fue invitada en el procedimiento negociado de referencia o si fueron otras también y cuáles, no puede afectar los intereses de seguridad nacional”, razona Blanco, que considera que no facilitar estas respuestas afecta al derecho a la información y a la transparencia. Javier Vázquez, otro experto en contratación pública consultado por Newtral.es, alude a que el segundo contrato estaba en la fase previa de evaluación en el momento de la respuesta, por lo que espera que pueda haber una publicación de más documentación posteriormente. 

Publicidad

Este analista manifiesta dudas en cuanto a la normativa que debería aplicarse, y menciona que el de Palantir podría ser uno de los contratos excluidos de publicación de información en la Ley de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad (24/2011), en la que las obligaciones de publicidad son menores. 

El de Palantir coincide con la definición de un contrato de inteligencia militar, según la Disposición adicional 1ª de la ley 24/2011, según Blanco. El experto entiende que como estos contratos están excluidos (según el artículo 7.1.c de la ley 24/2011 y el artículo 5 de la ley 9/2017), no tienen norma expresa que los regule y se rigen por lo tanto por los principios de la contratación pública del artículo 1.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), la misma que citan desde el gabinete de comunicación del Estado Mayor de la Defensa para justificar el procedimiento. 

Infraestructuras comerciales para bases de datos policiales y militares

El software de Palantir se suele vender como una solución a un problema que pueden tener las fuerzas de seguridad, sean policiales o militares: la desconexión y falta de interoperabilidad entre diferentes bases de datos. Por un lado, porque pertenecen a entidades diferentes, y por otro, que han sido desarrolladas a lo largo de décadas con diferentes tipos de tecnologías o lenguajes de programación.

Las infraestructuras computacionales de este tipo se construyen con la vista puesta en el largo plazo pero desconociendo la tecnología que existirá en 50 años, por lo que cuando hay que rehacerlas desde cero tienen un altísimo coste económico que muchos Estados no están dispuestos a asumir, como puede suceder en el caso del contrato que Defensa acaba de adjudicar a Palantir. Lorena Jaume-Palasí, eticista y experta en IA, dice que esto que se vende como problema es en realidad una característica de la democracia: que si quieres acceder a determinadas bases de datos tendrás que explicarle a un juez cuáles son tus fines y que sea la Justicia quien decida. 

“Este tipo de relaciones en contextos tan sensibles como el monopolio de poder en el contexto del trabajo policial, de justicia y militar, es problemático puesto que hablamos de una de las principales tareas del estado. El que una empresa comercial cree la infraestructura sobre la que el estado ejerce dichas tareas no sólo es una dependencia problemática – el monopolio de la violencia no debería ser comercializable- sino que también pone al Estado español en una posición de vulnerabilidad ante esa empresa”, explica Jaume-Palasí.

Publicidad
Más información

El Ministerio de Defensa adjudica a la tecnológica Palantir un contrato por 16,5 millones de inteligencia militar

Defensa da su primer contrato a Palantir en España en un procedimiento negociado sin publicidad

Qué es Palantir, y por qué es la tecnológica más opaca de EE.UU

Fuentes
  • Fernando García González Valerio, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa
  • Gabinete Técnico del JEMAD, Oficina de Comunicación Estratégica del Estado Mayor de la Defensa
  • Solicitud de información a través de la Ley de transparencia, acceso a la información pública
  • Francisco Blanco, Colaborador del Observatorio de Contratación Pública
  • Lorena Jaume-Palasí, eticista y experta en IA
  • Javier Vázquez, experto en contratación pública
  • Expediente: 2022/SP02002001/002246E
  • Expediente: 2023/SP02002001/00001311E
  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
  • Ley de Defensa y Seguridad: Ley 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad.
Publicidad