Murcia es la única comunidad que no contratará profesores de refuerzo por la covid

“Todas las comunidades autónomas han contratado más profesorado para afrontar el curso escolar. Todas menos tres: Murcia, Madrid y Andalucía.”
Tiempo de lectura: 9 min

La  secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, compartió el pasado 6 de septiembre en su perfil de Twitter un mensaje donde aseguraba que “Todas las comunidades autónomas han contratado más profesorado para afrontar el curso escolar. Todas menos tres: Murcia, Madrid y Andalucía”.

Sin embargo, esta afirmación es engañosa. Según los datos ofrecidos por las consejerías de Educación de las 17 comunidades autónomas, Madrid, Murcia y Andalucía no son las únicas comunidades que han contratado a menos profesores de refuerzo por la pandemia en comparación con el curso pasado. Aragón y Extremadura, por ejemplo, también han reducido esa plantilla. 

La Región de Murcia, en concreto, es la única que no ha contratado a ningún docente de refuerzo para este curso 2021/2022. Solo tres incrementan el número de docentes extra: Cantabria, Canarias y Comunidad Valenciana. El resto de territorios mantienen una cifra similar.

Mario Gutiérrez, presidente del Sector Nacional de Educación de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), explica que estos docentes adicionales no forman parte de la plantilla ordinaria, que sufre pocos cambios cada año. Los docentes adicionales forman parte del llamado cupo, que es la cifra que más varía en función del número de matriculados o, como en este caso, recursos COVID-19.

Según los cálculos de CSIF, los docentes de refuerzo por la pandemia han pasado de 40.000 a 23.000, aunque estos datos pueden variar en función de cómo evolucionen las contrataciones en cada territorio. En la mayoría de comunidades los datos no son definitivos e irán contratando en función de la evolución de la pandemia y de las necesidades de los centros. 

Tampoco es cierta la afirmación si se compara la plantilla de docentes con un año ordinario. Madrid, Murcia y Andalucía sí han incrementado personal respecto al curso 2019/2020, tal y como sucede en otras comunidades.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con Podemos Andalucía para preguntar qué datos ha utilizado Martina Velarde para realizar esta afirmación, pero no hemos obtenido respuesta. 

Madrid y Andalucía contratan docentes extra, aunque menos que el año pasado

Para el curso que ahora empieza, la Comunidad de Madrid cuenta con un refuerzo que rondará los 3.000 profesionales. De ellos, casi 2.600 son docentes (700 serán para Primaria, más de 1.400 para Formación Profesional y Secundaria, 400 para la concertada). El año pasado esa cifra ascendía a 10.610, tal y como recogimos en Newtral.es.

Andalucía incorpora 4.600 nuevos docentes en la red pública y 700 más en la concertada. No obstante, desde la consejería de Educación puntualizan que “el número de docentes de la pública puede aumentar en función de la aplicación de los distintos planes y programas que ponga en marcha la consejería a lo largo del curso”. La cifra es menor que la del año pasado, cuando se contrataron 6.419 maestros y profesores extra. No obstante, desde CSIF precisan que en dicha comunidad se ha incrementado el número de refuerzos educativos en general.

Otras comunidades también merman sus plantillas de refuerzo COVID-19

Aragón ha contratado a 200 docentes extra, la mitad que el año anterior. La estimación de la plantilla docente del curso 2021-2022 de Extremadura se sitúa en 16.443. En esas cifras se incluyen los 693 docentes extra respecto a los que serían necesarios si fuera un curso ordinario para afrontar los desdobles con motivo de la aplicación de los protocolos preventivos frente a la COVID-19. De esos 693 docentes de refuerzo, 603 docentes corresponden a centros públicos y 90 a concertados. 

“Teniendo en cuenta que este curso se han flexibilizado las medidas de prevención frente al COVID-19 habrá 147 contrataciones menos en los centros públicos y 60 menos en la educación concertada respecto al refuerzo COVID-19 del curso pasado”, explican desde la consejería.

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias autorizó un gasto extraordinario de 11,3 millones de euros para la contratación de 392 docentes de refuerzo para el próximo curso y responder a las necesidades derivadas de la pandemia. A esto se suma un desembolso de 2,3 millones destinado a contratar docentes adicionales en la concertada, aunque todavía no se sabe en cuántas contrataciones se traduce. El año pasado, según explicaron a Newtral.es, contrataron más de 450 docentes.

Murcia no contrata a ningún profesor de refuerzo

La Región de Murcia contrató el año pasado a 1.500 docentes adicionales para el curso escolar. Sin embargo, este año desde la consejería de educación confirman que no van a contratar a ningún profesor de refuerzo. 

La Comunidad Valencia, Canarias y Cantabria cuentan con más profesionales para la vuelta al cole

La Comunidad Valenciana ha mandado a las aulas a 5.042 docentes para reforzar la atención al alumnado en tiempos de pandemia. El año pasado fueron 4.374. Cantabria suma 151 docentes y mantiene a los 469 profesionales de refuerzo que contrató el año pasado. Canarias contratará este curso a 2.674 docentes adicionales frente a los 2.568 del curso pasado. 

Castilla La Mancha, Navarra, País Vasco y Cataluña mantienen un número similar de docentes

La mayor parte de territorios prevén mantener un número de profesores adicionales parecido al del curso pasado. Desde la consejería de Educación de Castilla La Mancha confirman que este curso van a mantener el mismo número de docentes adicionales que el año pasado: 3.000. 

En Navarra, en el curso 2020/2019 contaron con 246 docentes de refuerzo COVID, según precisan desde la consejería de Educación. Este año serán 248, 213 en Infantil y Primaria y 35 en Secundaria. De ese total, 318 irán a la pública.

Los colegios del País Vasco cuentan para este curso 2021/2022 con los mismos docentes adicionales que el curso anterior: 1.046.  En Castilla y León, el número de docentes extra con motivo del COVID-19 es de 1.350, tanto en el curso 20-21 como el 21-22. También Cataluña mantiene el mismo número de refuerzos COVID-19 que el anterior: 3284 docentes. 

La Rioja realizó el año pasado 413 contratos extra con motivo del COVID-19 en la enseñanza pública, aunque no todos eran a jornada completa. Desde la consejería de Educación aseguran que “la idea es llegar a los mismos este año, aunque va a depender de las necesidades de los centros”. 

Baleares incrementó su plantilla el curso pasado en 567 profesores y este año su previsión es mantenerla en un número similar. Actualmente han contratado 450 docentes y falta por detallar el número del Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), que han calculado en 80 y que el año pasado fueron 100. 

Galicia todavía no cierra una cifra exacta

Desde la consejería de Educación de Galicia señalan que este curso se incorporarán a las aulas 1.250 profesores de refuerzo a través del Plan Recupera, lo que supone 250 docentes más que el año pasado. “En Primaria no hay cambios en el protocolo COVID-19 y, aún con 9.180 alumnos menos que en el curso 19/20, hemos hecho 164 desdobles, lo que supone contratar 220 docentes”, señalan. 

En secundaria todavía no se sabe la cifra exacta de contratos, pero esperan tener más necesidades de profesores en FP. “Solo en la convocatoria de junio recibimos un 9,5% más de solicitudes”, puntualizan.

La mayoría de las plantillas de docentes crecen respecto a 2019

Si consideramos la plantilla de docentes, la afirmación también es falsa, ya que todas las comunidades han incrementado personal si se compara con el último curso sin pandemia 2019/2020, aunque en los datos de 2021 incluyan los docentes de refuerzo. La Comunidad Valenciana ha pasado de 71.689 a 77.916 en centros públicos y concertados. 

Desde la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid indican que el curso escolar de 2019/2020 tenían contratados a cerca de 53.000 docentes en la pública, frente a los 60.000 de este curso. En Andalucía, también incrementó. En 2019 la plantilla permanente de la pública era de 101.820. En 2021/2021, esa cifra es de 104.343, sin contar refuerzos COVID-19 ni la parte de ellos que se irán consolidando. Según explican desde la consejería, este año se ha acordado con los sindicatos consolidar el 25% de cara al próximo curso.

Murcia tenía en 2019 25.970 docentes y en 2021, 26.335 sumando ordinaria y refuerzos. En 2019, Baleares contaba con 15.797 docentes y este curso suma 16.310. En la pública el incremento es de 12.105 a 12.527. Cantabria, en la educación pública, tenía 7.882 docentes en 2019 frente a los 8.388 en la actualidad. La plantilla de Castilla y León ha crecido en algo más de 1500. Ahora es de 35.816. 

Castilla La-Mancha ha pasado de 29.456 a 33.063. La Rioja apunta que este año la cifra estará entre los 4.540 del año pasado y los 4.127 del curso 2019/2020 en la pública. Entre pública y concertada se acerca a los 5.400. Desde la consejería de Educación del País Vasco confirman que su plantilla en la educación pública oscila en los 24.000. En Aragón la plantilla de la educación pública ha saltado de 14.950 a 15.284, con refuerzos incluidos. En Extremadura la estimación de plantilla para el curso 2019/2020 fue de 16.188. Para este es de 16.443.

Resumen

Martina Velarde critica que Andalucía, Madrid y Murcia no han contratado más profesores para afrontar el curso escolar. Sin embargo, como hemos visto en los datos, sólo Murcia ha decidido prescindir de la incorporación de docentes de refuerzo de cara a la situación de pandemia en la que todavía nos encontramos. Por lo tanto, desde Newtral.es consideramos que la afirmación de Velarde es engañosa, puesto que mezcla elementos ciertos con otros que no lo son.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Martina Velarde que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.