La Comisión Europea ha presentado su propuesta para desarrollar un contingente de solidaridad anual y comunitario con el que abordar las necesidades de los Estados miembros bajo presión migratoria, en el que se ha incluido a España como uno de los posibles beneficiarios de este mecanismo.
El Ejecutivo europeo puso en marcha este martes el primer ciclo anual de gestión de la migración, un conjunto de medidas de cara a la aplicación del Pacto sobre Asilo y Migración en junio de 2026.
- Entre estos pasos clave, la Comisión propone al Consejo de la UE el desarrollo del mencionado contingente de solidaridad anual en este ámbito, una medida ya planteada en el Pacto.
- Sin embargo, el Reglamento sobre la gestión del asilo y la migración de la UE establece que la propuesta de la Comisión no será pública hasta que el Consejo de la UE adopte la Decisión de Ejecución.
En qué consiste. La Comisión Europea plantea el contingente de solidaridad como un mecanismo a través del que los Estados miembros deberán contribuir anualmente de diferentes formas para prestar apoyo a otros países de la UE que se encuentren en situación de presión migratoria.
- Los Estados miembros serán libres de elegir el tipo de contribución. Pueden optar por la solidaridad de las personas (reubicación de inmigrantes, responsabilidad de demandantes de asilo…), apoyo financiero, medidas alternativas (como asistencia material o técnica), o una combinación de estas opciones.
El Consejo deberá establecer el importe global de solidaridad anual y la contribución de cada Estado miembro en función de su parte equitativa se hará “pública y obligatoria”.
El acceso a este sistema estará además condicionado al cumplimiento de “obligaciones de responsabilidad” incluidas en el Pacto de Migración y Asilo, que entrará en vigor en junio de 2026.
A qué países incluye. Según la Comisión Europea, los Estados miembros que sean identificados como “sometidos a presión migratoria” podrán acceder al contingente de solidaridad cuando el Pacto entre en vigor a mediados de 2026.
- Estos países deberán confirmar su intención de acceder al contingente y proporcionar una visión general de sus necesidades.
De este modo, la Comisión establece la siguiente clasificación:
- Países “sometidos” a presión migratoria: Grecia, Chipre, España e Italia podrán acceder al contingente de solidaridad cuando el Pacto entre en vigor, ante un “número desproporcionado” de llegadas de inmigrantes en el último año.
- Estados “en riesgo” de presión migratoria: Otros 12 miembros, entre ellos, Francia, o Alemania tendrán “acceso prioritario a los instrumentos de apoyo a la migración de la UE” y su situación se irá reevaluando.
- Países que se enfrentan a una situación migratoria “significativa”: como Austria o Polonia, tendrán la posibilidad de solicitar una deducción de sus contribuciones al contingente de solidaridad debido a la “presión migratoria” vivida en los últimos cinco años.
Próximos pasos. Corresponde ahora al Consejo adoptar la Decisión de Ejecución por la que se establece el contingente de solidaridad.
- Para ello, deberá convocar el Foro de Solidaridad de Alto Nivel de la UE, en el que cada Estado miembro se comprometerá a aportar sus contribuciones en función de su parte equitativa establecida en el Pacto.
- El Consejo establecerá el importe global de solidaridad para el próximo año y adoptará formalmente el contingente de solidaridad.
- Comisión Europea
- Pacto sobre Asilo y Migración
¿Quieres comentar?