El 4,5% de la población española ha respirado aire contaminado por ozono en 2023, según Ecologistas en Acción

Contaminación ozono España
Boina de contaminación en Madrid - Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

2,2 millones de personas, es decir, el 4,5% de la población española, ha respirado un aire que incumple el estándar legal vigente en España para el ozono entre enero y septiembre de 2023, según el informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2023 que ha elaborado Ecologistas en Acción.

Publicidad

La investigación la han hecho a partir de los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2023 en las 493 estaciones de calidad de aire gestionadas por las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

El gas ozono actúa como “un potente y agresivo agente oxidante” en la troposfera (la capa de la atmósfera en contacto con la tierra), como señala el Miteco. La exposición a elevados niveles de ozono provoca problemas respiratorios sobre la salud humana y puede contribuir a aumentar la mortalidad prematura. También puede dañar la vegetación y contribuye al calentamiento de la atmósfera.

El valor objetivo del ozono para la protección de la salud humana en España es de 120 microgramos por metro cúbico (μg/m3), un nivel que no debe superarse durante más de 25 días anuales en promedio en un período de tres años. Sin embargo, hay siete zonas en las que la media de las estaciones de medición sobrepasaron este nivel para el trienio 2021-2023: la Plana de Vic y el Prepirineu en Cataluña, y el Corredor del Henares, la zona urbana noroeste de Madrid, la Sierra Norte y las Cuencas del Alberche y del Tajuña en la Comunidad de Madrid, según el informe de Ecologistas en Acción.

El porcentaje de población afectada sigue aún por debajo de las cifras de la etapa prepandemia

La cifra de personas que han respirado un aire que incumple el estándar legal vigente para el ozono en 2023 (2,2 millones) es la tercera más baja desde la entrada en vigor del valor objetivo legal, en 2010, solo por detrás de 2021 (1,7 millones) y 2022 (1,3 millones), y supone un descenso de 7,4 millones de personas respecto al último año de la etapa precovid, de acuerdo con la confederación de grupos ecologistas.

Publicidad

El aumento de las concentraciones de ozono respecto a los años precedentes es consecuencia del “extremado calor estival” –el verano de 2023 ha sido el tercero más cálido de la serie histórica en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)–, en especial durante las cuatro olas de calor que ha registrado la península ibérica este 2023. La contaminación por exposición al ozono causó 24.000 muertes prematuras en la Unión Europea en 2020, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

No obstante, si consideramos el valor máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –100 microgramos por metro cúbico (μg/m3)–, más estricto que el objetivo legal, la población que ha respirado aire contaminado por ozono durante 2023 se dispara hasta 45,8 millones de personas, es decir, un 96,5% del censo en España.

Ecologistas en Acción denuncia la falta de aplicación de planes por parte de la Administración

Ecologistas en Acción considera que “la información al ciudadano no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema”, puesto que “los preceptivos avisos a la población durante los episodios de ozono no han llegado a las personas más sensibles para reducir su exposición ambiental”, y recuerda que “las legislaciones europea y española se sitúan por encima del valor máximo recomendado por la OMS para el ozono troposférico”.

Asimismo, la organización ecologista critica que siga habiendo comunidades autónomas sin los preceptivos Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación por ozono troposférico en sus territorios y que el Gobierno central no haya elaborado aún el Plan Nacional de Ozono Troposférico –cuyas bases científicas se publicaron en marzo de 2023–, lo que se une a la limitada implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en España.

Fuentes
  • La contaminación por ozono en el Estado español durante 2023. Ecologistas en Acción
  • Ozono. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
  • Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Estaciones de calidad del aire. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
  • Balance climático nacional de verano de 2023. Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
  • El número de muertes prematuras debido a la contaminación atmosférica sigue disminuyendo en la UE pero hay que redoblar esfuerzos para eliminar las sustancias tóxicas del medio ambiente. Agencia Europea de Medioambiente
  • WHO global air quality guidelines: particulate matter (‎PM2.5 and PM10)‎, ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Planes de calidad del aire. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
  • Transición Ecológica presenta una nueva herramienta para conocer la calidad del aire en España en tiempo real. La Moncloa
  • Bases científicas para un plan nacional de ozono. Subdirección General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Publicidad