Por qué no es ‘fracaso vacunal’ tener un 5,5% de contagios vacunados, sino un éxito inesperado por la ciencia

test covid sin receta
Prueba de diagnóstico de la COVID-19 | Laurent Gillieron, Epa, Efe
Tiempo de lectura: 6 min

“Tengo los mismos síntomas, poco más o menos, que un catarro”. Así anunciaba el pasado lunes el popular inmunólogo, catedrático y divulgador Alfredo Corell su contagio de covid. Este profesor estaba vacunado con doble pauta, aunque se contagió. Pero, en plena quinta ola, lejos de presentar su positivo como un ‘fallo vacunal’, se apresura desde su aislamiento en Valladolid a precisar que “significa que las vacunas funcionan y mucho; y nos protegen de infecciones graves y de enfermedad”.

Publicidad

Su colega, la inmunóloga África González (directora de CNBIO-Universidad de Vigo y SEI) explica a Newtral.es que hemos olvidado que estas vacunas de primera generación “fueron pensadas para evitar la enfermedad grave y, por lo tanto, para evitar muertes”. En los objetivos primarios de los ensayos que los laboratorios presentaron a las agencias reguladoras no se hablaba de evitar el contagio asintomático. Sino de evitar la enfermedad, desde la leve pero evidente, hasta la más grave que termina en el hospital.

La eficacia de cada vacuna, que medimos con un porcentaje sacado de los ensayos clínicos, se centra en las personas que, pasada una o dos semanas desde la segunda dosis (si es el caso), empiezan a mostrar síntomas y dan positivo en PCR covid frente a quienes recibieron el placebo. Pero sólo algunos estudios más pequeños se han centrado en medir el puro contagio asintomático y la vida real es la que nos ha dado datos sobre hasta qué punto frenan la transmisión.

Un 5,5% de contagios vacunados no es ‘fracaso vacunal’

“En las últimas cinco semanas, el 5,5% [de los nuevos contagios] fue en personas completamente vacunadas”, precisaba este martes la ministra de Sanidad Carolina Darias. A eso sumó el dato por el que el 11,4% de los contagios estaban pendientes de segunda dosis. Es decir, la inmensa mayoría de las infecciones se dan en personas sin inmunización.

Publicidad

Datos que, según ha resaltado la ministra de Sanidad, “hablan de la importancia de la vacunación para protegernos contra el virus”. Un 5,5% de contagios correspondientes a personas con pauta completa no es ‘fracaso vacunal’, sino una efectividad –en el mundo real– de cerca del 90%. Si bien, Darias no precisó qué parte de esos contagios fue sintomática o asintomática. Ni qué proporción derivó en casos graves, si hubo alguno, aunque es posible.

Para la doctora González, cuando hablamos de ‘fallo vacunal’ “tendemos a referirnos más bien a roturas de la cadena del frío o problemas con la producción de un lote. Pero ahí se observarían muchos casos de covid en vacunados en un determinado sitio. Siempre puede ocurrir”, explica la inmunóloga. 

Más que ‘fallo vacunal’, hay fallo inmunitario en algunas personas o grupos vulnerables. Aún así, evitan muertes.

Sin embargo, en esta ola los contagios en vacunados tienden a observarse en “algunos mayores con otras patologías de base, personas sometidas a tratamientos inmunosupresores o con problemas inmunitarios, etc.”. Y, aun así, son muy escasos los cursos graves y, consecuentemente, pocas las muertes sólo por COVID-19. Un reciente estudio publicado en Clinical Microbiology and Infection dejaba claro que una minoría de personas terminan en el hospital. Pero cuando todo ha fallado en su organismo desde el punto de vista inmunitario, la mortalidad llega al 22% de esos casos ingresados.

Publicidad

Corell recuerda cómo estas vacunas de primera generación producen una potente respuesta en sangre. Pero el virus entra por las vías respiratorias. Por lo tanto se puede reproducir ahí, en nariz, garganta, etc. antes de quedar neutralizado. Las vacunas no esterilizantes que tenemos, que inducen primero una producción de anticuerpos en sangre, sí que consiguen que la enfermedad no vaya más allá.

Por otro lado, y tal y como se ha observado en los últimos días en Reino Unido, el número absoluto de personas que se contagian con al menos una dosis puesta empezará a ser mayor al de personas que se contagian sin vacunar. Sencillamente, porque irán quedando menos de las segundas. La proporción de personas con covid entre no vacunados seguirá siendo mayor, eso sí.

Con una dosis ya hay protección, pero con Delta los contagios entre vacunados a medias son altos

La variante Delta del coronavirus ha cambiado la reglas de la pandemia en Europa. Entre un 40% y un 60% más transmisible que la Alfa, se está haciendo fuerte entre personas no vacunadas y las parcialmente inmunizadas. Lo cual, paradójicamente, nos habla del éxito de la vacunación.

Para el experto en Salud Pública y profesor de Epidemiología Manuel Franco Tejero (SESPAS), el contagio masivo en jóvenes sin vacunar es –aunque una triste realidad–, un signo de que los grupos de edad vulnerables están muy bien protegidos con las dosis que se empezaron a poner desde finales de 2020. Incluso ante la variante Delta.

Las personas que han recibido dos dosis tienen de media una eficacia de protección de aproximadamente el 88%. Esta cifra baja al 33,5% con una dosis de la vacuna Pfizer o AstraZeneca, según Public Health England. “Sin población vacunada esta ola quizás hubiera alcanzado las cotas de la tercera [en España]”, es decir, se hubiera extendido por igual en todos los grupos de población, con funestas consecuencias en hospitales y muertes, que en febrero llegaron a las 909 notificadas en un día.

Publicidad
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, antes de informar sobre los contagios entre personas vacunadas | Zipi, Efe

Es evidente que las vacunas no han podido frenar la escalada de Delta, pero esta es sólo una parte de la historia. En palabras del biólogo experto en evolución Jonathan Goodman (Universidad de Cambridge), hay una fuerza, menos conocida, “llamada selección inconsciente, donde las interacciones humanas con el medio tienen efectos evolutivos accidentales”. 

Es decir, nuestros comportamientos a veces caóticos, a veces previsibles, determinan que un virus o bacteria cuyas características no lo hacen particularmente ganador, termine imponiéndose. “Las interacciones, llegado el fin de curso, han sido determinantes” en el grupo de quienes quedan por vacunar.

Moncloa mantiene en su hoja de ruta la vacunación del 70% de las personas ‘vacunables’ (mayores de 16 años) antes del comienzo de septiembre. Agosto será el mes para que el grupo de edad que mayoritariamente se está contagiando alcance su inmunidad con doble dosis de vacuna de ARN. Aunque una parte de ellos, quienes reciban su segundo pinchazo en la última semana de agosto aún estarán parcialmente desprotegidos hasta una semana (Pfizer) o dos semanas después (Moderna).

Entretanto, Corell recuerda: “cuando la gente se vacune, que no crea que lleva una patente de corso y pensar que no se va a infectar o infectar a otros”. Es menos probable, como contaba en #VacúnateContraLosBulos en nuestro canal de Twitch la inmunóloga Margarita del Val, pero es posible.

3 Comentarios

  • Este articulo es un dislate de principio a fin.
    Es obvio que los vacunados transmiten la enfermedad igual que los adolescentes, asintomáticos pero portadores.A mi me acaba de contagiar un vacunado con pasaporte europeo!!!Y sin embargo tienen libre circulación y no tienen que guardar cuarentena. El argumento de que los vacunados que ingresan en UCI es cada vez mayor porque hay menos gente sin vacunar es una vulgar broma estadística. Según los test serológicos mundiales la población no contagiada supera ampliamente el 85% y la letalidad por Covid segun la OMS está significativamente relacionada con comorbilidades, hasta dos y tres. igual que afirman de los vacunados ingresados
    Galileo, dónde estás?

  • Solo sé que todo esto es una locura

  • Qué análisis hay para los vacunados con una sola dosis pero que, por haber tenido covid hace menos de 6 meses, se considere que son pauta completa? Entiendo que es un supuesto distinto a las dos dosis, en cuanto a porcentaje de reinfectados, hospitalizados, etc.