Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 345 muertes notificadas desde el miércoles, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 3.350. El global aumenta en 9.568 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.180.212.
En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 1.231.782 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 3.436.158 dosis entre vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. El total de dosis distribuidas es de 4.508.845. De ellas, se han administrado el 76,2%. Ceuta es la región de España que más dosis, porcentualmente, ha administrado con el 95,8%. País Vasco, con el 61,7% de las dosis administradas, se sitúa a la cola en el ranking porcentual.
Muertes e ingresos en UCI
En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 875 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (200) corresponden a Andalucía. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 237 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 23 menos que el miércoles (260).
País Vasco, Madrid, Ceuta y Melilla, las únicas regiones con una IA superior a 250
Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 206,05 casos por 100.000 habitantes, 12,62 casos menos que el miércoles (218,67). Las regiones con mayor incidencia acumulada son Melilla (431,28), Madrid (321,56), Ceuta (297,25) y País Vasco (263,66). Estas cuatro son las únicas que tienen una IA a 14 días superior a 250 casos. La tasa de positividad global es del 7,33%.
Madrid, la que más casos reporta
En los datos de contagios del último día, Madrid es la CCAA que más casos confirmados comunica (1.238), seguida por País Vasco (350) y Castilla y León (247). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 582.299 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 6.920 y 4.548, respectivamente.
Madrid y Cataluña, las CCAA con más ocupación en UCI
La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 29,62%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, la Comunidad de Madrid tiene 2.699 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 15,61% de las camas. De ellos, 602 están en cuidados intensivos (44,01% de camas ocupadas). Le sigue Cataluña, que tiene 2.543 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 10,05%. En esta región, hay 570 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 38,51% de las plazas. Porcentualmente, solo la Comunidad de Madrid supera el 40% de ocupación en UCI.
Fernando Simón: “Queda un mes para Semana Santa y pudiera ser que estuviéramos en una situación muy favorable”
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha afirmado este jueves en comparecencia que la Comisión de Salud Pública todavía está trabajando en un “plan de acción específico de cara a Semana Santa para evitar los riesgos asociados a la movilidad”: “La próxima semana o la siguiente tendremos el documento”.
Según Simón, “los datos de ahora nos permiten estimar con cierta seguridad que la incidencia a nivel nacional va a seguir bajando”, pero que “predecir a más largo plazo es complicado”: “La experiencia de las olas previas nos indica que va a empezar a reducirse la velocidad de transmisión. Pero el planteamiento para Semana Santa debe ser muy cuidadoso, no podemos plantear medidas a nivel general porque las situaciones en las CCAA son muy diferentes”.
En ese sentido, el director del CCAES ha recalcado que “los planes se hacen con las previsiones de incidencia”: “A medida que nos acerquemos a las festividades, la gente tiene que ser razonable para entender que si la situación cambia, las medidas se tienen que cambiar o mejorar. Queda un mes para Semana Santa y pudiera ser que estuviéramos en una situación muy favorable”, ha añadido.
Simón ha recordado que llevamos ya “tres olas y un año de epidemia”: “Sería una pena que estando con ocupaciones de UCI en el máximo de lo que observamos en la segunda ola, aunque esté bajando, volviéramos a empezar de nuevo a tener casos. El sistema sanitario todavía no tiene capacidad de reacción ante un nuevo incremento de casos. Está bien pensar en la Semana Santa, en las fiestas, pero hay que ser muy conscientes de que hay que controlar la transmisión al máximo”.
Respecto al plan de vacunación y los enfermos crónicos, Silvia Calzón, la Secretaria de Estado de Sanidad, ha apuntado que “este grupo procederá a vacunarse una vez se haya completado la etapa de mayores de 65 años”: “La mayoría de estas enfermedades crónicas tienen prevalencia alta en mayores de 65 años, por lo que una parte de la población ya se habrá vacunado con su cohorte de edad”, ha añadido Calzón.
La manifestación el próximo 8M
Preguntado por la posibilidad de convocar una manifestación el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con una marcha de 500 personas, Fernando Simón ha señalado que “depende mucho de cómo se relacionen esas 500 personas que se manifiestan juntas”: “Si tienen cuidado, llevan mascarilla y mantienen la distancia de seguridad van a reducir mucho los riesgos. No a cero, pero van a reducir mucho los riesgos”.
Sobre si esto es aplicable a los pasos de Semana Santa, Simón ha señalado que “no es lo mismo estar debajo de un paso de Semana Santa transportado con bastantes personas debajo, que una manifestación de 500 personas que se pueden esparcir y mantener las distancias”.
“Dicho esto”, ha añadido, “si se pueden evitar agrupamientos, mejor; y, por supuesto, que no vaya nadie con síntomas”.
0 Comentarios