Sanidad notifica 48 muertes por COVID-19 desde el viernes

Vacunación en el Hospital Zendal | Víctor Lerena (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este lunes, que informa de 48 muertes notificadas desde el viernes, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 965. El global aumenta en 9.372 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.678.390.

Publicidad

Además, en los últimos 7 días, según el informe, ha habido 70 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (22) corresponden a la Comunidad de Madrid.

Evolución de la vacunación: 9.221.285 personas, con pauta completa

En cuanto a la evolución de la vacunación, un total de 9.221.285 personas han recibido ya la pauta completa de vacunación. Son 416.922 más respecto al último informe, del viernes, y representan un 19,4% del total de la población. En cuanto a las personas vacunadas con al menos una dosis, suman 18.032.417. El total de dosis administradas hasta ahora son 26.827.637, 693.948 más respecto al último informe.

[Dosis entregadas, personas vacunadas… Panel de evolución de la vacunación contra la COVID-19]

La IA a 14 días se sitúa por debajo de 122

Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 121,75 casos por 100.000 habitantes, 2,59 puntos menos que el viernes (124,34). Las regiones con mayor incidencia acumulada son País Vasco (196,08), Melilla (186,04) y Madrid (178,87). La tasa de positividad global es del 4,87%.

Publicidad

País Vasco, la que más casos reporta

En los datos de contagios del último día, País Vasco es la CCAA que más casos confirmados comunica (237), seguida por Madrid (156) y Canarias (82). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 716.173 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 9.124 y 5.872, respectivamente.

Madrid y Cataluña, las CCAA con más ocupación en UCI

La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 13,98%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, la Comunidad de Madrid tiene 1.309 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 7,78% de las camas. De ellos, 359 están en cuidados intensivos (29,28% de camas ocupadas). Le sigue Cataluña, que tiene 780 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 3,12%. En esta región, hay 260 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 19,91% de las plazas.

Fernando Simón sobre las mascarillas: “Yo no diría de retirarlas”

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado este lunes en comparecencia que sobre la retirada de la obligatoriedad del uso de mascarillas “hay que valorar y trabajar en ello”: “Yo no diría de retirarlas. Tendremos que ir progresivamente modificando su uso y para eso hay que pensar las fechas adecuadas”.

La fecha concreta, apunta Simón, dependerá “de diferentes parámetros” como, por ejemplo, la evolución de la vacunación: “Se puede empezar a plantear no obligar a usar la mascarilla en colectivos que estén totalmente vacunados. Por ejemplo, en residencias”. 

El director del CCAES ha recordado que para retirar el uso obligatorio de mascarillas a nivel nacional “habría que modificar una ley, que no se hace en 24 horas”: “Tenemos que calcular los tiempos de cuándo es adecuado. Y eso depende de las coberturas de vacunación y de la evolución de la epidemia”, ha añadido. 

Publicidad

Ha incidido en que habrá que trabajar y coordinar la actuación con las CCAA, y que “no es descabellado pensar en plantear relajar medidas sobre el uso de mascarillas a nivel nacional”. 

Respecto a la vacunación con AstraZeneca y Pfizer, Fernando Simón ha recordado que recibir una segunda dosis con una otra “es una decisión individual”, pero que la propuesta de vacunar con Pfizer es que es segura y, además, otorga una “inmunidad muy alta en quienes reciben una segunda dosis de ARNm habiendo recibido primero una dosis de Astrazeneca”: “Según los ensayos clínicos, la inmunidad estaría incluso por encima de la que se lograría con dos dosis de AstraZeneca”. 

Además, Simón ha señalado que la de AstraZeneca es “una vacuna muy segura en las personas mayores” y que “si la situación se hubiera planteado en enero, en mitad de una ola con mucha incidencia, los riesgos asociados a AstraZeneca habrían sido irrisorios frente a los riesgos que produce la enfermedad”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.