Sanidad notifica 126 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas

Vacunación en Asturias | J.L. Cereijido (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 126 muertes notificadas desde el miércoles, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 5.087. El global aumenta en 9.663 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.396.685.

Publicidad

Muertes e ingresos en UCI

En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 277 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (78) corresponden a la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 240 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 17 menos que el miércoles (257).

En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 3.253.537 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 11.885.085 dosis entre vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. El total de dosis distribuidas es de 13.591.805. De ellas, se han administrado el 87,4%. Ceuta es la región de España que más dosis, porcentualmente, ha administrado con el 97,3%. Murcia, con el 75,3% de las dosis administradas, se sitúa a la cola en el ranking porcentual. 

El documento de Sanidad aporta también información de la vacunación entre los miembros de las Fuerzas Armadas. En este colectivo, de las 85.600 dosis repartidas se han administrado 69.500: un 81,2%.

La IA a 14 días sigue por encima de los 200 casos

Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 202,72 casos por 100.000 habitantes, 1,74 casos más que el miércoles (200,98). Las regiones con mayor incidencia acumulada son Melilla (511,05), Ceuta (496,43) y Navarra (436,78). La tasa de positividad global es del 7,93%.

Publicidad

Madrid, la que más casos reporta

En los datos de contagios del último día, Madrid es la CCAA que más casos confirmados comunica (2.053), seguida por País Vasco (767) y Castilla y León (369). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 652.021 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 8.349 y 5.573, respectivamente.

Cataluña y Madrid, las CCAA con más ocupación en UCI

La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 21,39%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña tiene 2.172 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 8,71% de las camas. De ellos, 550 están en cuidados intensivos (38,09% de camas ocupadas). Le sigue la Comunidad de Madrid, que tiene 2.591 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 14,82%. En esta región, hay 531 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 41,39% de las plazas. Porcentualmente, la de Madrid es la única comunidad que supera el 40% de ocupación en UCI.

Así será el certificado verde digital: “Gratuito y universal”

Alfredo González, secretario general de Salud Digital, ha comparecido este jueves en rueda de prensa para explicar que ya se ha iniciado “una nueva fase de negociación con el Parlamento Europeo para tener regulado el certificado verde digital en junio”: “Facilitará la movilidad en el ámbito de la Unión Europea a la vez que se garantiza la salud pública”, ha añadido. 

En este sentido, González ha señalado que el certificado, que se prevé que esté operativo en España a finales de junio, “será gratuito y universal, como lo son también las vacunas”: “Generará un código QR que integrará diferente información: que la persona ha recibido la vacuna, que ha obtenido un resultado negativo en una prueba diagnóstica, o que la persona se recuperó de la enfermedad acreditándolo por resultado positivo cuando la persona fue contagiada”. 

Ha asegurado que “no es un pasaporte ni un requisito para viajar” y, por tanto, “no se limitará la movilidad a quien no posea este certificado”. 

Publicidad

Serán las CCAA las que, en el ámbito de sus competencias, “emitan y sellen estos certificados”, que se podrán emitir “tanto por medios electrónicos como por papel”. El Ministerio de Sanidad “coordinará el proyecto y apoyará a las CCAA en lo técnico”, ha apuntado Alfredo González, quien ha aseverado que “el objetivo es tener la máxima capacidad posible para emitir millones de certificados en muy poco tiempo”.

Preguntado por la posibilidad de que se genere discriminación, en tanto que habrá personas que ni hayan sido vacunadas ni hayan pasado la enfermedad, el secretario general de Salud Digital ha incidido en que “el certificado está pensado para no ser discriminatorio”: “No solo certifica que una persona se haya vacunado, sino que permite acreditar otras circunstancias como estar en posesión de un negativo por prueba diagnóstica o tener una prueba de haber pasado la enfermedad. Para entonces, una parte muy importante de la población española estará vacunada y tendrá acceso a ese certificado”. 

Aún sin decidir qué pasará con la segunda dosis de AstraZeneca en menores de 60

Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, también ha comparecido en esta rueda de prensa en la que ha señalado que, respecto a qué pasará con los menores de 60 años vacunados con la primera dosis de AstraZeneca, “todavía se está analizando en profundidad”: “Disponemos de unos días para tomar una decisión que estará basada en datos e informes”, ha añadido. 

Por otro lado, Calzón ha confirmado la “tendencia ascendente observada de la incidencia”: “Hay un crecimiento lento pero constante”. También ha apuntado que “el ritmo de vacunación es ascendente”: “En tan solo tres días hemos administrado 1.100.000 dosis”. 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.