Sanidad notifica 197 muertes por COVID-19 desde el viernes

Vacunación en el Hospital El Bierzo | Ana F. Barredo (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este lunes, que informa de 197 muertes notificadas desde el viernes, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 2.212. El global aumenta en 22.744 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.370.256.

Publicidad

Muertes e ingresos en UCI

En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 248 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (48) corresponden a la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 273 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 43 más que el viernes (230).

En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 3.108.437  personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 10.784.997 dosis entre vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. El total de dosis distribuidas es de 11.993.715. De ellas se han administrado el 89,9%. Ceuta es la región que más dosis, porcentualmente, ha administrado con el 98,1%. Murcia, con el 79,5% de las dosis administradas, se sitúa a la cola en el ranking porcentual.

El documento de Sanidad aporta también información de la vacunación entre los miembros de las Fuerzas Armadas. En este colectivo, de las 85.600 dosis repartidas se han administrado 68.476: un 80%.

La IA a 14 días alcanza casi los 200 casos

Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 199 casos por 100.000 habitantes, 16,91 casos más que el viernes (182,09). Las regiones con mayor incidencia acumulada son Melilla (537,46), Ceuta (498,8) y Navarra (425,14). La tasa de positividad global es del 8,05%.

País Vasco y Madrid, las que más casos reportan

En los datos de contagios del último día, País Vasco es la CCAA que más casos confirmados comunica (472), seguida por Madrid (373). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 644.587 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 8.254 y 5.489, respectivamente.

Publicidad

Cataluña y Madrid, las CCAA con más ocupación en UCI

La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 21,57%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña, que es la que más pacientes en UCI tiene, contabiliza este lunes 2.547 personas COVID-19 ingresadas en total, que ocupan el 10,14% de las camas. De ellos, 579 están en cuidados intensivos (39,74% de camas ocupadas).

La Comunidad de Madrid tiene 2.641 pacientes ingresados en total, lo que supone una ocupación del 15,23%. En esta región, hay 519 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 40,9% de las plazas. La de Madrid es la única CCAA que, de momento, supera el 40% de ocupación en UCI.

Fernando Simón: “Se dará la segunda dosis de AstraZeneca si se considera adecuado”

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha explicado este lunes que hay varias opciones que se están valorando sobre si vacunar o no con la segunda dosis de AstraZeneca a los menores de 60 que ya han recibido la primera: “Se dará la segunda dosis si se considera adecuado. Con la primera dosis tenemos estudios que afirman que la eficacia es del 70%; tenemos información de que la persistencia de anticuerpos, de las defensas, que genera la vacuna de AstraZeneca se mantendrían varios meses, hablaríamos de cuatro o cinco meses como mínimo. Tenemos margen para poder valorar con detalle cuál sería la mejor opción”.

Sobre los casos de trombosis en personas que han recibido la primera dosis de AstraZeneca, Simón ha confirmado que “hay 12 en estudio”: “Podría haber sospecha pero no quiere decir que sea por la vacuna. Sabemos que es un posible efecto secundario de esta y de otras vacunas y, por tanto, se tiene que estudiar en detalle”. El número, según ha afirmado el director del CCAES, “entra dentro de lo esperado incluso si no se hubiesen vacunado”, por lo que hay pedido cautela a la hora de interpretar el dato.

De Janssen, la vacuna en monodosis que llegará este miércoles a España, Fernando Simón ha explicado que España se ajustará “a lo que pone en la estrategia de vacunación”: “Las personas con cuadro clínico confirmado por coronavirus se propone que esperen seis meses para ponerles la vacuna. La inmunidad que se genera por haber pasado la enfermedad es buena, es protectora. Hay un pequeño porcentaje de reinfección y hay riesgo de que otras variantes puedan escapar a la inmunidad, pero la inmunidad natural que genera la enfermedad se mantiene alrededor de los seis meses. Es la estrategia que se va a mantener para todas las vacunas”.

Publicidad

“No podemos frenar lo que ya pasó”

En este sentido, Simón ha recordado que la vacunación está ayudando a reducir la transmisión, que sigue ascendiendo: “La transmisión que vemos y veremos en los próximos días es la que se produjo durante Semana Santa, y eso lo vamos a ver de aquí a final de la semana que viene. No podemos frenar lo que ya pasó, pero sí podemos frenar lo que pueda pasar de aquí en adelante. La vacunación nos está ayudando, cada semana que pasa tenemos menos población susceptible”.

Preguntado por la posibilidad de que la Comunidad de Madrid esté falseando sus datos, el director del CCAES ha aseverado que no le consta: “Son datos con la misma calidad que cualquier otra comunidad autónoma. Sí es cierto que en algunos momentos pueden tener retraso en la información, pero no creo que los servicios de vigilancia con procesos automatizados puedan modificar los datos. Puede haber retrasos, y eso se corrige, pero más allá de eso no creo que nadie en ninguna comunidad autónoma haga conscientemente una falsificación de datos”. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.