Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este lunes, que informa de 85 muertes notificadas desde el sábado, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 2.247. El global aumenta en 10.360 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.311.325.
Muertes e ingresos en UCI
En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 189 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (27) corresponden a Andalucía. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 186 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 52 más que el sábado (134).
En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 2.852.806 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 8.743.694 dosis entre vacunas de Moderna, Pfizer y AstraZeneca. El total de dosis distribuidas es de 9.689.995. De ellas se han administrado el 90,2%. Baleares es la CCAA que más dosis, porcentualmente, ha administrado con el 95,6%. País Vasco, con el 79,3% de las dosis administradas, se sitúa a la cola en el ranking porcentual.
El documento de Sanidad aporta también información de la vacunación entre los miembros de las Fuerzas Armadas. En este colectivo, de las 55.600 dosis repartidas se han administrado 50.245: un 90,4%.
La IA a 14 días: se confirma su tendencia ascendente
Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 163,37 casos por 100.000 habitantes, 11,58 casos más que el sábado (151,79). Las regiones con mayor incidencia acumulada son Melilla (426,06), Navarra (352,24) y Ceuta (342,03). La tasa de positividad global es del 7,04%.
País Vasco y Madrid, la que más casos reportan
En los datos de contagios del último día, País Vasco es la CCAA que más casos confirmados comunica (470), seguida por Madrid (416) y por Castilla y León (210). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 629.982 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 7.976 y 5.258, respectivamente.
Cataluña y Madrid, las CCAA con más ocupación en UCI
La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 19,65%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña, que es la que más pacientes en UCI tiene, contabiliza este lunes 1.984 personas COVID-19 ingresadas en total, que ocupan el 8,97% de las camas. De ellos, 472 están en cuidados intensivos (35,01% de camas ocupadas).
La Comunidad de Madrid tiene 2.460 pacientes ingresados en total, lo que supone una ocupación del 15,14%. En esta región, hay 460 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 37,31% de las plazas. Solo la región de Melilla tiene, porcentualmente, una ocupación de UCI superior al 40%.
Fernando Simón: “Esperemos que el impacto de la Semana Santa no sea muy importante”
Ya es un hecho que la incidencia acumulada a 14 días está en ascenso. Uno “apreciable aunque suave”, ha determinado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), este lunes. Según Simón, “estamos subiendo entre dos y tres puntos diarios” desde la semana pasada.
“Es esperable que sea una tendencia que se mantenga en los próximos días. A finales de esta semana o a principios de la que viene, veremos el posible impacto de la movilidad en Semana Santa”, ha aseverado el director del CCAES. “Esperemos que el impacto de la Semana Santa no sea muy importante”, ha añadido, así como que no implique “un incremento muy rápido de la incidencia”. La tendencia al alza se refleja “también en la ocupación hospitalaria, que ronda ya el 7,5%; el 19,6% en UCI”, ha puntualizado.
Simón ve “muy probable” que el 70% de la población esté vacunada en verano
Sobre la vacunación, Fernando Simón insiste en que es “muy probable tener al 70% de la población vacunada para verano”. “Nuestro país está vacunando muy bien. Es verdad que en las próximas semanas habrá un aumento de las dosis que se van a ir recibiendo y tenemos que garantizar que las podremos poner. Pero lo cierto es que, hasta ahora, habiendo recibido casi la totalidad, se han administrado el 90,2% de las dosis recibidas”, ha apuntado.
En este sentido, el director del CCAES ha señalado que, a tenor de los ensayos y la evidencia sobre la efectividad de la vacuna AstraZeneca en mayores de 65 años, «es posible que en breve se pueda proponer a mayores de 65 años en España”.
0 Comentarios