Dinamarca ha propuesto limitar la venta de tabaco e, incluso, prohibirla para los nacidos a partir de 2010 para evitar que empiecen a fumar. El país es el primero en Europa que ha elaborado un plan para que la edad legal para el consumo de tabaco vaya aumentando año a año. Esta propuesta llega a raíz de la decisión de Nueva Zelanda para la prohibición de la compra de tabaco en los nacidos después de 2007, aprobada a finales del año pasado.
Te contamos en qué consiste el proyecto de Dinamarca, y en qué países de Europa hay una mayor prevalencia de consumo de tabaco.
Dinamarca trae el modelo neozelandés a Europa para reducir el consumo de tabaco
Con la intención de que ningún ciudadano fume tabaco para 2100, el Gobierno de Dinamarca ha propuesto prohibir la venta de tabaco para todos los nacidos a partir de 2010. Es decir, que aunque alcancen la edad adulta de 18 años en 2028, no tendrán permitido comprar tabaco. En una presentación a los medios recogida por The Local, el ministro de salud, Magnus Heunicke, afirmó que un tercio de los daneses de entre 15 y 29 años es fumador. También que espera que “todos los nacidos en 2010 y después nunca empiecen a fumar”.
El director del Instituto Nacional de Salud Pública, Morten Grønbæk, afirmó al medio danés Altinget que esa medida “pondría a Dinamarca a la cabeza en prevención de tabaco en el mundo”.
Dinamarca es el país donde más temprano en el mundo se empieza a fumar de manera regular (a los 16,4 años en promedio). Esto es tres años antes que la media global según un estudio de la revista científica The Lancet. Además, uno de cada cuatro fumadores en Dinamarca empieza antes de los 14 años. Según el Ministerio de Salud de este país, fumar es el factor que “mayor impacto negativo tiene en la salud de los daneses”.
Nueva Zelanda, pionero en impedir la venta de tabaco a una generación
En diciembre de 2021, Nueva Zelanda fue el primer país en el mundo en introducir una prohibición en la compra de tabaco para todos los nacidos después de 2007. Así, los menores de 14 años en el país no tienen permitido comprar tabaco legalmente, según explica la web oficial del Ministerio de Salud del país.
No es la primera vez que Nueva Zelanda es pionero en cuanto a restricciones de tabaco. En 1876, fue el primer país en prohibir fumar en uno de los edificios del gobierno, según recoge el Departamento de Conservación del país.
Europa: casi la misma edad legal para comprar tabaco, pero diferencias en consumo
A raíz de la propuesta danesa, y de la promesa de otros países de llegar a “nuevas generaciones libres de humo”, otros países han retomado este debate, según recoge esta investigación de la Sociedad para la Investigación de la Nicotina y el Tabaco (SRNT). A partir de 1995, la mayoría de los Estados de la Unión Europea aumentaron la edad legal para la compra de tabaco de 16 a 18 años. Aunque Bélgica y Austria la mantuvieron en 16.
España hizo el cambio en 2005, según recoge el BOE. Estudios como el del SRNT llegaron a la conclusión de que aumentar la edad legal de 18 a 21 años reduciría el consumo en menores de edad. Esto se debe a que jóvenes de “entre 15 y 17 años”, el grupo de edad donde comienzan a fumar con más frecuencia, tienen menos posibilidades de tener amigos o conocidos mayores de 21 años que puedan adquirir tabaco por ellos, según el estudio.
Sin embargo, según la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, 21 de los 27 países de la UE, entre ellos España, no cuentan con una edad legal mínima para el consumo de tabaco, solo para la compraventa.
Desde la organización Nofumadores.org han pedido al Gobierno que adopte una medida similar a la de Dinamarca, recordando que España firmó el primer tratado universal de salud pública, el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco (CMCT), que incluye el compromiso de desarrollar políticas para reducir su consumo.
Aunque la mayoría de los países de la UE cuentan con la misma edad legal para la compra de tabaco, el consumo en Europa oscila entre el 6% de los mayores de 15 años en Suecia y el 29% de Bulgaria, mientras que la media de la UE se sitúa en el 18,4%, según datos de Eurostat.
Según el mismo estudio, los hombres consumen más tabaco que las mujeres. En algunos países como Lituania, la proporción de hombres fumadores (29%) triplica a la de las mujeres (9,5%). En España, el porcentaje de mujeres fumadoras está siete puntos porcentuales por debajo del de los hombres.
Fuentes
- Datos de Eurostat
- Nota de prensa de Nofumadores.org
- The Local
- Convenio Marco de la OMS (CMCT)
- Asociación de Cáncer danesa
- The Lancet
- Ministerio de Salud danés
- Gobierno de Nueva Zelanda
- Ministerio de Salud de Nueva Zelanda
- Departamento de Conservación de Nueva Zelanda
0 Comentarios