El Gobierno dice que pretende regular la “publicidad del miedo” a través de una ley de consumo sostenible

consumo sostenible Gobierno
Pablo Bustinduy. | Fuente: Congreso.
Tiempo de lectura: 3 min

El Gobierno quiere limitar las publicidades engañosas o que incitan al miedo para adquirir productos a través de una ley de consumo sostenible que se presentará próximamente en el Consejo de Ministros. 

Publicidad

La norma. La ley de consumo sostenible contempla regular las publicidades que puedan inducir miedo a los receptores para hacer que estos adquieran productos, como las relacionadas con las alarmas de seguridad, que recrean escenas en las que durante las vacaciones es más seguro contar con una alarma por si intentan ocupar tu casa. 

  • La limitación pasa por que los anunciantes justifiquen o sustenten con datos reales el discurso del anuncio que se trate, modificando para ello la ley de competencia desleal en su artículo 27.2, relativo a otras prácticas engañosas. 
  • La responsabilidad de controlar que las empresas cumplan con esta norma en sus anuncios recaerá sobre el Ministerio de Consumo y sobre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

El ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, ha calificado este tipo de anuncios como “publicidad del miedo” que se ha creado para generar un “falsa sensación de peligro” para inducir a la compra de servicios o productos, lo cual ha calificado como “práctica deshonesta”. 

Un ejemplo, la okupación. Bustinduy utilizaba como ejemplo el caso de la okupación de viviendas, una narrativa utilizada por empresas aseguradoras o de alarmas de seguridad para hacer ver una realidad que no es de esa magnitud. 

  • El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indicaba que el 0,5% de los encuestados considera la ocupación de viviendas como uno de los problemas principales. El 0,6% lo califica como uno de los problemas que les afectan directamente. Aunque, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) este porcentaje aumenta a un 34%.
Publicidad

Publicidad sobre combustibles. Se contempla prohibir las publicidades sobre productos energéticos que estén compuestos en exclusiva por derivados de origen fósil, excluyendo de la prohibición el gas.

  • El uso de afirmaciones como “respetuoso para el medio ambiente” o “verde” pasarán a estar reguladas.  
  • Estará prohibido realizar una afirmación medioambiental sobre la totalidad de un producto o sobre la empresa que lo comercializa si solo se refiere a un aspecto determinado de este.

Reduflación. La ley también contempla controlar la reduflación, una técnica que consiste en mantener el precio de un producto pero reduciendo su tamaño, lo que puede hacer que el consumidor no perciba que paga lo mismo pero por menos. 

¿Cómo? La norma prevé que los productos en los que se haya reducido la cantidad pero conservado el precio se incluya un aviso de ello, indicando en cuánto se ha visto reducido dicho producto. Para ello se prevé modificar el artículo 20 de la ley general para el consumo sostenible

Publicidad
  • Ojo. Esta propuesta ya está en marcha en el Congreso de los Diputados de la mano de una proposición que el Partido Socialista registró en octubre del año pasado y que actualmente se encuentra en fase de enmiendas.
Fuentes
  • Declaraciones de Pablo Bustinduy
  • Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
  • Ley de competencia desleal
  • Ley general para el consumo sostenible