Países Bajos y Bélgica consumen más del doble de gas por habitante que España

Los países centroeuropeos doblan el consumo de gas per cápita respecto al de España
Tiempo de lectura: 1 min

El consumo de gas en España fue de 2,9 terajulios anuales –energía calorífica consumida– por cada 100 habitantes en 2021, una cifra muy por debajo del consumo de Países Bajos (8,1), Bélgica (6,1) o Luxemburgo (4,9), de acuerdo con los datos de Eurostat. Este dato, así como las diferencias en el origen y dependencia del gas de los países comunitarios, han estado en el centro del debate del acuerdo al que ha llegado la Unión Europea para reducir un 15% el consumo de gas hasta la primavera de 2023.

Publicidad

Aunque finalmente España ha aceptado el acuerdo, con algunas modificaciones, unos días antes, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera se mostró en contra: “No aceptamos el recorte, aquí no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades energéticas”, señaló en rueda de prensa.

La tasa de consumo de gas en España: tres veces menos que en Países Bajos y la mitad que en Bélgica

En valores absolutos, España fue el quinto país que más gas natural consumió, solo superado por Alemania, Italia, Francia y Países Bajos, de mayor a menor cantidad. Contando a España, estos representaron el 70% del total de gas consumido en la UE-27.

Sin embargo, al tener en cuenta la población, el consumo español por persona fue de 0,029 terajulios al año, o 2,9 por cada 100 habitantes, un valor muy cercano a la media europea, que se situó en 3,2 por cada 100 personas. Hay que tener en cuenta que el gas consumido engloba tanto el ámbito de los hogares como el del sector industrial y de las empresas.

Publicidad

El objetivo principal del plan de la Comisión, publicado el pasado 20 de julio y modificado el día 26 de julio, es reducir el consumo de gas en Europa un 15% desde el 1 de agosto hasta el 31 de marzo del 2023, ante la amenaza de un corte del suministro por parte de Rusia. No obstante, el texto finalmente pactado introduce numerosas situaciones en las que los países podrán acogerse para solicitar excepciones, tal y como explica el Consejo Europeo en una nota de prensa posterior a la reunión.

“¿Por qué 15%? Esto es el equivalente a 45 bcm de gas. Con tal reducción, podemos pasar con seguridad este invierno en caso de una interrupción total del gas ruso”, señaló la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en un comunicado.

El plan también incluye el consumo de gas de los hogares

Los hogares representaron el 27% del consumo de energía final en la Unión Europea, según Eurostat. Es por eso que, aunque el plan prioriza la reducción del consumo de las empresas y la industria, Bruselas también apela a los particulares. “Todos los consumidores, administraciones públicas, hogares, propietarios de edificios públicos, proveedores de energía e industria pueden y deben tomar medidas para ahorrar gas”, destaca la Comisión en la nota de prensa que acompañaba la propuesta.

De los países que más gas consumieron en 2021, España es donde menos gas se utilizó en los hogares para enfriar la vivienda, de acuerdo con los datos de Eurostat. Una cifra que choca con Italia, un país también mediterráneo cuyos residentes consumieron el 65% del gas natural destinado a los hogares en calefacción. Desde el Gobierno han asegurado que “pase lo que pase, las familias españolas no van a sufrir cortes de gas ni ni cortes de luz en sus casas”.

Publicidad

Un acuerdo con excepciones a la norma

Ante el rechazo del plan por parte de España, Portugal, Grecia y República Checa, la Comisión se ha visto obligada a modificar el plan. Tras la reunión de los ministros europeos de Energía, se ha acordado la reducción voluntaria del consumo un 15%, y la obligatoriedad en caso de emergencia. Sin embargo, los países interconectados con las redes de gas de otros Estados miembros están exentos de las reducciones de gas obligatorias, como Irlanda o Malta, como detalla este medio en otro artículo.

Asimismo, los países con grandes volúmenes de gas almacenado podrán enfrentar objetivos de reducción más bajos, al igual que los estados que exportan gas a otros países miembros, incluida España, que no depende tanto de Rusia para el gas. “También quedan exentos si dependen en gran medida del gas como materia prima para industrias críticas, o si su consumo de gas ha aumentado al menos un 8% en el último año en comparación con la media de los últimos cinco años”, destaca el comunicado del Consejo.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.