Las altas temperaturas no dan tregua en medio de la cuarta ola de calor de este verano. Los termómetros marcan cifras sobre los 40 grados y, con ellos, los aparatos de aire acondicionado y otros dispositivos conectados a la electricidad permanecen encendidos, lo que hace que el consumo de energía eléctrica, junto a su precio, aumente en verano.
Así, aunque los días son más largos en verano y hacen que las luces de domicilios y empresas permanezcan más tiempo apagadas, también son más calurosos, y hacen que aumente la demanda para hacer frente al calor. Por ello, una de las medidas de ahorro energético del Gobierno se centraba en mantener una temperatura mínima de 27 ºC —y no inferior— en edificios administrativos, tiendas y hoteles, así como en estaciones de tren y autobús y aeropuertos.
Este año, el incremento del consumo eléctrico se está produciendo a la vez que un aumento de los precios, como registran Red Eléctrica y el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE). Según Diego Mateos, CEO de la empresa de asesoramiento energético GESE Servicios Energéticos, y como señala la teoría económica, cuando la demanda aumenta, el precio sube, aunque matiza que si las renovables producen suficiente electricidad, “pueden compensar esa subida de la demanda”.
Enero y julio, los meses de mayor demanda de electricidad
Desde 2011, primer año de la serie que ofrece Red Eléctrica, los picos de demanda se registran principalmente en dos meses: enero y julio. De hecho, el mayor consumo de energía eléctrica en un mes se produjo en el verano de 2015, cuando se demandaron 24.945,7 gigavatios hora (GWh) en julio, excluyendo las exportaciones y los consumos de la hidráulica de bombeo —que usa electricidad para volver a enviar agua al embalse desde el que se produce energía eléctrica—.
Estos meses son los de mayor demanda por las olas de calor y de frío, como explica Mateos a Newtral.es, quien concreta que en verano se debe a “las necesidades de refrigeración tanto a nivel doméstico como a nivel industrial”. Por esta razón, con las altas temperaturas se incrementa la demanda, ya que bajar un grado en el aire acondicionado “significa un 8% más de consumo de energía”, como estima un artículo de Endesa.
(*) Aun así, pese al incremento de demanda que se produce en estas fechas estivales, Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), señala que en los últimos años el consumo de electricidad está decreciendo. “Uno de los factores es el precio; la gente se hace más eficiente sí o sí”, apunta el también investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), aunque indica que los expertos preveían que la demanda eléctrica aumentara con la electrificación progresiva del sistema energético.
A mayor consumo de electricidad, mayor precio, aunque en verano todo depende de las renovables
Además del consumo, este verano la electricidad también ha aumentado su precio respecto a meses anteriores. El mercado ‘spot’, que determina el precio mayorista de la electricidad, sitúa su coste medio en agosto en 94,24 euros el megavatio hora (€/MWh), cuatro euros por encima que el mes anterior y 20 más que en los meses de abril o mayo.
- ¿Cómo funciona el precio mayorista? En el mercado eléctrico, la energía generada se ordena de menor a mayor precio y se va ‘adquiriendo’ en ese orden hasta cubrir la demanda. Así, la última tecnología que entra al mercado es la más cara y, además, su precio se contagia al resto de la electricidad generada.
Este verano en particular destaca la sequía existente, como señala a Newtral.es Ismael Morales, responsable de comunicación y políticas climáticas de la Fundación Renovables, debido a la que se limita la generación hidroeléctrica para garantizar otros usos, como el abastecimiento. Además, en período estival, al no haber viento existe menos generación eólica, que abarata los precios durante el resto del año (cubrió el 16,2% de la demanda de julio frente al 31,3% del mes de enero, según Red Eléctrica), algo a lo que también apuntó Greenpeace en un artículo.
Asimismo, la energía solar no se aprovecha lo suficiente en verano para cubrir el consumo de electricidad pese a haber más horas de sol al día. Esto se debe a que las altas temperaturas reducen la eficiencia de las placas fotovoltaicas, según aseguran los expertos consultados. Pese a todo, Morales cree que en los próximos años el desarrollo y la instalación de energía solar en España, así como la repotenciación de los parques eólicos, “permitirán aprovechar bastante mejor los pocos recursos renovables que tenemos en verano”.
* El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de Diego Rodríguez.
- Diego Mateos, CEO de la empresa de asesoramiento energético GESE Servicios Energéticos
- Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
- Ismael Morales, responsable de comunicación y políticas climáticas de la Fundación Renovables
- Datos del precio del mercado spot diario de la electricidad de Red Eléctrica
- Datos del precio de la electricidad publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE)
- Datos de demanda de electricidad de Red Eléctrica
- Artículo de Endesa con claves para un consumo eficiente de electricidad en verano publicado el 6 de agosto de 2021
- Estructura de generación eléctrica publicada por Red Eléctrica
- Artículo de Greenpeace con las razones detrás del aumento del precio de la electricidad en verano publicado el 19 de agosto de 2016
0 Comentarios