La Cumbre del Clima COP28, que se ha celebrado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) entre finales de noviembre y comienzos de diciembre de este año, ha finalizado con un acuerdo histórico que no habla del fin de los combustibles fósiles pero sí de una “transición” para alejarse de ellos. Esta transición no será igual para todos los países, y dependerá de su consumo de combustibles fósiles, que incluye el petróleo, el gas natural y el carbón.
Según el último informe de la organización Energy Institute, China y Estados Unidos son los países que encabezan el ránking de consumo de combustibles fósiles durante 2022, seguidos de la suma de consumo de los países de Europa, India, Rusia, Japón e Irán. Le siguen Arabia Saudí y Corea del Sur. El primer país europeo presente en solitario entre los diez primeros es Alemania. España se sitúa en el puesto 25.
El documento también subraya que la demanda de energía a nivel global es alrededor de un 3% mayor que en 2019 y los combustibles fósiles siguen siendo el 82% de la energía primaria consumida. Sin embargo, continúa creciendo el porcentaje de energías renovables hasta un 14%, por encima de la nuclear, que se sitúa en un 9%. Destaca sobre todo el crecimiento de la energía solar y eólica.
Así, el acuerdo de la COP28 plantea una reducción genérica de los combustibles fósiles, pero no especifica de forma explícita la eliminación gradual de su producción, que era la principal petición por parte de las organizaciones. Además, abre la puerta a seguir explotando el petróleo, el gas natural y el carbón si se usan tecnologías de captura de carbono, muy inmaduras en la actualidad. Estas tecnologías idealmente permitirían la quema de combustibles fósiles, pero a día de hoy son caras e ineficientes.
Este gráfico forma parte de la serie #En1Gráfico. Usamos datos y visualización para sintetizar y explicar un tema de actualidad.
- Informe Revisión Estadística de la Energía del Energy Institute de 2023
- Our World in Data