El último catálogo de ocupaciones de difícil cobertura (CODC) con los perfiles laborales que no se pueden cubrir por desempleados nacionales incorpora por primera vez empleos del sector de la construcción en los que las empresas podrán contratar extranjeros en origen.
«La lista llevaba años sin modificarse hasta este tercer trimestre de 2023”, explica a Newtral.es el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján. En términos generales siempre se ha compuesto de perfiles relacionados con la marina mercante, deportistas y entrenadores profesionales.
Ahora se mantienen estas ocupaciones y se incorporan además siete perfiles técnicos laborales del sector de la construcción por ser de difícil cobertura:
- Montadores de carpintería metálica, aluminio y pvc
- Instaladores electricistas de edificios y viviendas
- Instaladores electricistas, en general
- Conductores-operadores de grúa en camión
- Conductores-operadores de grúa fija, en general
- Conductores-operadores de grúa móvil
Con las ocupaciones consideradas de difícil cobertura se puede tramitar una autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena dirigida a una persona extranjera.
Los sindicatos piden que se ofrezca formación a desempleados para dichas ocupaciones antes que contratar en origen
El último informe de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) sobre vacantes en el mercado laboral elaborado en septiembre afirma que hay en torno a unos 150.000 puestos de trabajo que no se cubren en España. Se atribuye este desajuste entre la oferta y la demanda a causas como la ineficacia de las políticas activas de empleo o el déficit de formación continua y de perfiles técnicos y tecnológicos, entre otras.
«Si en España tenemos algo menos de tres millones de desempleados (entre nacionales y extranjeros), esas 150.000 vacantes supondrían alrededor del 5%. Desde UGT demandamos que se mejoren las políticas activas de empleo y se ofrezca esa formación especializada que necesitaría un parado para optar por cubrir alguna de esas vacantes de ocupaciones de difícil cobertura (en la construcción por ejemplo) en lugar de aumentar el catálogo para traer trabajadores de fuera», indica Luján.
“Formar un gruista requiere tres o cuatro meses aproximadamente. Muchas personas, sabiendo que tendrían trabajo asegurado, podrían estar interesadas y con tener un 5% de éxito en esta formación se resolverían esas vacantes”, añade.
En la misma línea, desde CCOO, su responsable confederal de Migraciones, José Antonio Moreno, indica a Newtral.es que ellos tampoco defienden una ampliación del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. “Pedimos que si se necesitan operadores de grúa, instaladores electricistas o carpinteros se forme a personas desempleadas y no se les deje a su suerte”.
Los sindicatos recuerdan que las comunidades autónomas, al tener transferidas las competencias, son las encargadas de desarrollar políticas activas de empleo concretas en sus respectivos territorios para facilitar que las personas desempleadas encuentren un trabajo y que las empresas cubran sus vacantes.
¿Cómo se elabora el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura?
Con el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura se mide la situación nacional del empleo. Lo elabora trimestralmente el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) analizando el desempleo en España, las personas que se mueven de una provincia a otra, cuántos contratos se hacen en cada ocupación, etc.
Después se remite a los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos que lo devuelven con sus sugerencias y de ahí pasa a consulta de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración que componen sindicatos, organizaciones empresariales, representantes del SEPE y de la Dirección General de Migraciones. La lista final concreta las ocupaciones que se entiende que no se podrán cubrir con trabajadores residentes en España.
Para Moreno, “España no tiene un problema de vacantes. Lo que falta es formación (para reciclar trabajadores y formarles en oficios con vacantes) y en algunos sectores condiciones laborales dignas”.
Es el caso de la hostelería y la agricultura por ejemplo, que no forman parte de las ocupaciones de difícil cobertura. Sin embargo, como explica el responsable confederal de Migraciones de CCOO las vacantes en estos sectores vienen determinadas por el poco atractivo que tienen debido a las malas condiciones que ofrecen. “Son penosos, precarios, peligrosos, peor pagados y poco considerados socialmente”, apunta.
Los afiliados extranjeros, en máximos
En España hay 2.676.528 afiliados extranjeros según el dato más reciente correspondiente a agosto. Suponen el 12,9% de los 20,7 millones de afiliados totales y un máximo histórico en este mes que iguala la proporción del mes de junio de este año.
Del total de estos trabajadores extranjeros, 876.938 proceden de países de la Unión Europea (un 32,8%) y 1.799.590 son de terceros países (el 67,2% restante). Los grupos de ocupados más numerosos son de Rumanía (335.291), Marruecos (302.934), Italia (182.700), Colombia (170.804) y Venezuela (145.461).
- Resolución de 11 de agosto de 2023, de la Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se publica el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2023
- Profesiones de difícil cobertura del Servicio de Empleo Público Estatal
- Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT
- José Antonio Moreno, responsable confederal de Migraciones de CCOO
- El reto de las vacantes en España, de Cepyme