El 45 cumpleaños de la Constitución española: seis curiosidades de la carta magna

constitucion-espanola-curiosidades
Fuente: Web del Ministerio de Presidencia
Tiempo de lectura: 2 min

La Constitución Española cumple 45 años de vigencia este 6 de diciembre, cuando se conmemora el referéndum popular en el que se aprobó este texto y que se celebró en 1978, durante la Transición española. La Constitución Española está rodeada de curiosidades, tanto por la historia de su confección como por su contenido. 

Publicidad

Por ejemplo, es una de las cartas magnas más largas de Europa, su referéndum es el segundo que más apoyo popular ha tenido en España y es una de las normas fundamentales europeas que menos veces se ha modificado. En Newtral.es, te contamos algunos de estos datos. 

Una de las Constituciones más largas de Europa con 169 artículos

La Constitución de 1978 es una de las cartas magnas más largas en la actualidad en la Unión Europea. En concreto, España es el séptimo país con la constitución con más artículos con 169 más disposiciones, junto con Bulgaria. Estos datos se extraen de comparar la cantidad de artículos de todas las constituciones de los 27 Estados miembros de la UE. 

  • Esta comparativa solo tiene en cuenta la cantidad de artículos de cada una de las cartas magnas, no la extensión por páginas o por longitud de los artículos, por ser difícil de comparar.

Un dato.  España ha tenido siete constituciones en total a lo largo de su historia, incluyendo esta. En la historia de España, sólo la de Cádiz de 1812 supera en número de artículos a la actual, con 384 artículos. 

Publicidad

Fue ratificada por un 87,8% de la población en un referéndum, el segundo con mayor respaldo

El 6 de diciembre de 1978 acudieron a las urnas 17.873.301 votantes. De estos, 15.706.078 dieron su apoyo al proyecto de Constitución. Es decir, un 87,8% de los votantes. Estos datos están extraídos de los datos del referéndum publicados por la Junta Electoral Central. Así, este referéndum fue el segundo con más apoyos en la historia de España. La que más  apoyos obtuvo fue la del proyecto de ley para la reforma política en 1976, con un 94,2% de votos a favor. 

  • Ninguna de las constituciones anteriores a la de 1978 fue ratificada mediante referéndum.

[Qué dice el artículo 92 de la Constitución que Junts relaciona con un referéndum de autodeterminación]

Una de las Constituciones más rígidas: solo se ha modificado dos veces

Otra de las curiosidades de la Constitución española es que está considerada como una de las cartas magnas europeas más difíciles de cambiar. Esto se debe a que tanto el proceso general como el excepcional para realizar modificaciones exigen mayorías muy amplias para aprobar los cambios. 

En total, solo se ha modificado dos veces. La primera fue en 1992, para ampliar el sufragio pasivo para que las personas extranjeras adquiriesen el derecho a ser elegidos en las elecciones municipales. 

Publicidad

La segunda sucedió en 2011, para modificar el artículo 135 sobre estabilidad presupuestaria. El cambio pretendía “prevenir la aparición de déficits presupuestarios excesivos”, conforme a los tratados de la Unión Europea. Por ejemplo, estableció que el Estado y las comunidades autónomas “deben estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito”.

Otra curiosidad: solo una mujer participó en la confección de la Constitución Española

En la Legislatura Constituyente había 21 mujeres en total entre todos los diputados del Congreso, tal y cómo aparece en la web de la Cámara Baja. De ellas, 10 pertenecían al PSOE, siete a la Unión de Centro Democrático (UCD), tres al Partido Comunista y otra a Alianza Popular (actual PP). 

Sin embargo, dentro de la comisión encargada de diseñar la Constitución Española actual solo participó una mujer. María Teresa Revilla era representante de Valladolid por la UCD y destacó por su defensa de la igualdad de género. Por ejemplo, en la votación del artículo sobre la igualdad de los españoles (página 23), sentenció: “La mujer necesita de una sociedad flexible y plural, pero también la necesita el hombre”. 

Primera vez que votaban los mayores de 18 años en España

Los mayores de 18 años votaron por primera vez en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Durante el franquismo, las normas esenciales eran las leyes fundamentales del reino, que establecían el funcionamiento de todos los procesos legales, incluídos los relativos a la Transición. 

Entre ellas, se encontraba la Ley del Referéndum Nacional, que establecía que en caso de referéndum “se llevará a cabo entre todos los hombres y mujeres de la Nación mayores de veintiún años”. Por ello, en el referéndum para la reforma política solo participaron mayores de 21 años. En noviembre de 1978 se aprobó por primera vez el voto de los mayores de 18 años, mediante un decreto-ley.

Publicidad

Enrique Tierno Galván y Camilo José Celá: coautor y corrector de la carta magna

Otra de las curiosidades de la Constitución Española es que el exalcalde de Madrid Enrique Tierno Galván y el escritor Camilo José Celá también participaron en el proyecto. Celá fue nombrado senador el 15 de junio de 1977 hasta enero de 1979, y se encargó de corregir la ortografía de la carta magna a través de enmiendas. Por ejemplo, en agosto de 1978 interpuso una enmienda en la que eliminaba del artículo 4 la palabra gualda, que calificó “de origen bárbaro y uso no muy extendido”. En el caso de Tierno Galván, fue diputado del PSOE por Madrid y uno de los autores del preámbulo de la constitución, entre otros juristas. Como refleja el diario de sesiones, la primera vez que Tierno Galván explicó los puntos del preámbulo fue el 20 de junio de 1978.

Fuentes
  • Web del Congreso
  • Constitución de todos los Estados miembros de la UE
  • Reales decretos y resultados de los referéndum en España. Junta Electoral Central
  • Constitución Española de 1978
  • Congreso. Primera reforma de la Constitución (1992)
  • Congreso. Segunda reforma de la Constitución (2011)
  • Diario de sesiones del Congreso
  • Real Decreto-ley 37/1978, de 27 de noviembre, por el que se dictan normas complementarias para la determinación de las personas que participarán en el Referéndum Nacional sobre el Proyecto de Constitución.
  • Real Decreto-ley 37/1978, de 27 de noviembre, por el que se dictan normas complementarias para la determinación de las personas que participarán en el Referéndum Nacional sobre el Proyecto de Constitución.
  • Web del Senado
  • Proyecto de Constitución. Índice de enmiendas del Sendo

3 Comentarios

  • No sé de que sirve esto, cuando la gente va chillando por la calle Felipe masón, defiende a la nación.

    Miren a lo que se dedican algunos, desde que cantan por las calles FELIPE MASÓN, DEFIENDE LA NACIÓN.

    Mensaje en un foro católico...

    ...JORGE BLASCHKE TORRABADELLA, BUFONERÍA ESOTÉRICA ANTICATÓLICA

    Jorge Blaschke Torrabadella es uno de los principales impulsores de la campaña anticatólica en España, Se trata de un esoterista de feria que ha escrito varios libros anti-vaticano y pro-masonería con masones de la Gran Logia de España, la que condecoró al rey de España.

    Añade a su lista de posiciones claramente fraudulentas sobre temas religiosos que defiende en sus panfletos este sujeto, una bufonería chamánica sobre meditaciones, new age, que llama la atención.

    Si no fuera porque a todas luces es un farsante, sería para preocuparse....

  • El folleto del 78 se basa en patrañas tales como las "nacionalidades históricas"- Pues bien, en la literatura historiográfica ACADÉMICA no hay mención de tales nacionalidades. Este folleto a todo color dice babosadas tales como el "derecho al trabajo" o el "derecho a la vivienda" sin especificar quien debe satisfacer ese derecho. Las retrasadas mentales juristilas y otras modistillas hablan de "derechos" sin que se sepa nunca si esos derechos son a) exigibles (pago por el trabajo contratado en los términos acordados, por ejemplo), b) legítimas opciones (irse de vacaciones a Grecia, que nadie nos tiene porqué pagarnos) o c) restricciones al comportamiento de otros que tengan efectos sobre el sujeto de derecho (derecho a la. vida, a que no me la quiten). La supuesta ciencia del derecho es una mierda.

    El folleto a todo color del 78, por cierto, fue redactado en inglés antes de se tradujese mal al español como puede verse en un análisis forense de su redacción. Por ejemplo, "remover" en lugar de eliminar. Fue dictado por alta gentuza anglosangrona y masónica, lo que también explica su similitud con la italiana, impuesta por los invasores de Europa en 1945.

  • Cuadragésimo quinto aniversario. Por supuesto, diga lo que diga la Cacademia "de la Lengua". Todas las lenguas de alta cultura mantienen una distinción entre ordinales, cardinales y otros numerales. Ya sabemos que en la Expaña roja y sesentida, en la Expaña cafre, expresarse correctamente está mal visto y llevar razón no digamos.