La constitución de los 8.131 ayuntamientos de España surgidos de las elecciones municipales del pasado 28 de mayo se ha ido produciendo a lo largo de la jornada de este sábado 17 de julio, con votaciones que han determinado el reparto del poder municipal para la legislatura 2023-2027.
A falta de que se produzca la constitución del Ayuntamiento de León, ya se sabe que el Partido Popular gobernará en 32 de las 52 capitales; entre ellas, siete de las diez ciudades más pobladas de España -Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia y Palma-, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su parte, el PSOE ha conseguido el bastón de mando en diez capitales, entre las que destacan Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, A Coruña y Vitoria.
Además, el PNV ha alcanzado la alcaldía en Bilbao y San Sebastián; Coalición Canaria, en Santa Cruz de Tenerife; y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), en Pontevedra. Otras formaciones que logran una alcaldía de capital de provincia son Unión del Pueblo Navarro (UPN), con Pamplona, Por Ávila (Ávila), Democracia Ourensana (Ourense), Izquierda Unida (Zamora) y la CUP (Girona).
Investiduras de ayuntamientos: por mayoría absoluta, simple o pactos postelectorales
Según el artículo 196 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG), el candidato que logre la mayoría absoluta de los votos de los concejales en la sesión de constitución de la corporación municipal es proclamado alcalde. Si ninguno de ellos obtiene mayoría absoluta, logra el bastón de mando el candidato que haya obtenido mayor número de votos populares.
En 15 de las 52 capitales, como Madrid, Málaga, Córdoba o Granada, el color del nuevo Gobierno municipal ya se conocía antes de este 17 de junio, ya que una candidatura había alcanzado la mayoría absoluta en las elecciones del 28 de mayo. El Partido Popular logra la investidura con esta fórmula en el ayuntamiento de 14 capitales de España, y el PSOE, en una, Soria.
En otras 24 capitales de España el control del ayuntamiento será para la lista más votada, ya que ninguna candidatura llegó a sumar mayoría absoluta en las elecciones municipales. Es el caso de Valencia, Sevilla o Zaragoza. El Partido Popular ha logrado la investidura con esta fórmula en 12 ciudades en las que obtuvo la primera posición el 28-M y el PSOE lo hará en otras cinco. PNV ha conseguido dos alcaldías por esta vía, y Por Ávila, UPN y Democracia Ourensana, una.
No obstante, aún falta por constituirse el Ayuntamiento de León –cuya sesión se celebrará el 7 de julio a la espera de la Junta Electoral Central se pronuncie sobre el recurso de Vox tras declarar nulas las papeletas que la formación emitió por correo postal, según Europa Press–.
El PP gobernará sin ser la lista más votada en los ayuntamientos de cinco capitales
En 12 capitales de provincia, el Gobierno municipal se ha decidido por pactos postelectorales que han hecho que el bastón de mando no recaiga en la lista más votada.
Este ha sido el caso de Barcelona, donde un acuerdo in extremis del PSC con Barcelona En Comú y el Partido Popular ha permitido que Jaume Collboni sea proclamado alcalde de la Ciudad Condal. El PSC fue la segunda lista más votada en las elecciones municipales del 28-M en Barcelona, mientras que la primera posición fue para la candidatura liderada por el exalcalde Xavier Trias, que no logró sumar mayoría absoluta de concejales en la votación para elegir alcalde pese a su pacto con Esquerra Republicana (ERC).
El PP ha sido el partido que más ha recurrido a estos pactos, conquistando gracias a ellos el ayuntamiento de cinco capitales de España –Valladolid, Burgos, Jaén, Toledo y Guadalajara–, a pesar de que el presidente nacional del partido, Alberto Núñez Feijóo, ha propuesto en numerosas ocasiones desde 2019 que se deje gobernar al partido más votado en las urnas. En cuatro de estas ciudades, el Partido Popular se ha hecho con la alcaldía gracias a acuerdos con Vox. En la restante, Jaén, ha alcanzado un pacto con Jaén Merece Más.
El PSOE también gobernará en cuatro ciudades –Barcelona, A Coruña, Vitoria y Lugo– sin ser la lista más votada, aunque los socialistas son los más perjudicados por los pactos postelectorales, al perder siete capitales de provincia por esta causa. El PP pierde tres, EH Bildu y Junts una.
- Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Población por capitales de provincia y sexo. Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG)
- La constitución del Ayuntamiento de León hasta el 7 de julio por un recurso a la JEC. Europa Press