Hay una conspiración sobre Avril Lavigne (ya desmentida), que se reactiva cada cierto tiempo, que dice que la cantante murió hace años y fue reemplazada por una actriz.
Uno de los orígenes que se le atribuyen a la teoría está en el descriptivo post de un blog brasileño (Avril está morta), como es habitual en la historia de la cultura de internet, que trataba de explicar el porqué del cambio estético y musical de la artista.
- El texto especulaba con la idea de que Lavigne se vio superada por el nivel de fama en el inicio de su carrera y una actriz, Melissa, la habría sustituido para ir a algunos eventos.
- La cantante, según esta conspiración, se habría suicidado a principios de los 2000 por un conjunto de factores (problemas personales, la muerte de su abuelo y una supuesta depresión). Y los ejecutivos de su discográfica habrían decidido reemplazarla a tiempo completo por Melissa.
- Todo esto, aportando como “pruebas” en la conspiración las supuestas diferencias en el físico o la voz de cada una, y los mensajes subliminales que la actriz habría dejado a la Avril Lavigne original en las letras de sus canciones.
Los hechos. En el mismo post, el autor advierte del peligro de que “el mundo sea tan susceptible a creer en determinadas historias, aunque parezcan extrañas, solo porque un grupo de gente afirma que son reales o tienen elementos curiosos o espectaculares”.
- Una investigación del portal BuzzFeed concluyó que el objetivo de estos blogs era demostrar lo fácil que era viralizar conspiraciones sobre la muerte de famosos.
- La propia Avril ironizó con el tema en un podcast en mayo: “Honestamente, no es tan malo. Podría ser peor, ¿no? Al menos, tengo una [conspiración] buena”.
La correlación entre la teoría fan y la desinformación
Consciente o no, el autor del post original sobre la conspiración de Avril Lavigne estaba describiendo el funcionamiento de los mecanismos de desinformación que permiten viralizar algunos mensajes.
La base de realidad. En el caso de la cultura fan, es habitual que se elaboren este tipo de relatos, partiendo de elementos que son ciertos y proponiendo ciertas hipótesis.
- Es lo que algunos sociólogos llaman fandom forense, el compromiso “a largo plazo” de “buscar pistas ocultas” y generar teorías con “razonamientos lógicos argumentados” que validen sus conjeturas, explican José Manuel de Amo y Anastasio García-Roca, investigadores de la Universidad de Almería.
- Uno de los grandes ejemplos son los fanfiction (o fanfics), las historias ficcionadas con las que se especula sobre la vida de artistas conocidos. O las predicciones que hacen grupos de fans sobre cuándo ocurrirá algo en base a pistas (o easter eggs) que el artista iría dejando en videoclips, discursos públicos, posts en Instagram, etc.
La intencionalidad. En algunos casos, narrativas como la de Avril Lavigne “son sintomáticas de la cultura de la posverdad en la que vivimos” y pueden, incluso, tener ciertos vínculos con “conspiraciones digitales más serias”, como analiza la investigadora de la Universidad de Virginia Sally Stimpson.
- Y en las teorías que especulan con muertes de famosos (también se hizo con Kate Middleton, Joe Biden, Elon Musk o Paul McCartney), suele haber un patrón común: “El deseo de cuestionar la realidad (…) a pesar de las numerosas pruebas que dicen lo contrario”, explican en The New York Times.
La respuesta a este tipo de conspiraciones varía. Se pueden interpretar como un mero entretenimiento (muchas acaban nutriendo la cultura del meme), pero también pueden llegar a reforzar el escepticismo de los conspiranoicos, profundizando, a su vez, los agujeros de conejo que se generan en internet (propulsores, también, de la desinformación).
- Blog brasileño ‘Avril está morta’
- Artículo de ‘The Conversation’ sobre la teoría de la conspiración de la muerte de Avril Lavigne (octubre de 2022)
- Investigación de BuzzFeed sobre el origen de la conspiración (octubre de 2015)
- Entrevista a Avril Lavigne en el podcast ‘Call Her Daddy’
- “El potencial epistémico en los proyectos creativos del fandom: análisis de los procesos argumentativos en las teorías fans” (investigación de José Manuel de Amo y Anastasio García-Roca, Universidad de Almería)
- Artículo de ‘The New York Times’: “Kate Middleton, Britney Spears y cómo se construyen las teorías de la conspiración” (marzo de 2024)
- Artículo de ‘First Draft’: “The 2020 rabbit hole: Why conspiracy theories draw people in” (diciembre de 2020)
- Artículo de Vox.com: “What the deepfake controversy about this Chinese actor says about conspiratorial thinking” (junio de 2022)
- “Tendencias epistemológicas de los «fan studies» en la investigación en comunicación una propuesta de clasificación” (Marta Prego-Nieto, Universidad de Murcia)
- “It Wasn’t a Phase: Reflections on the Legacies of the 2000s Sad Kid Scene” (Anelise Haukaas)
Desde el momento en el que una persona vive de que le hagan "likes", ya no puedes fiarte.