Qué se debe hacer si ocurre un tsunami estando en la playa, en preguntas y respuestas

qué hacer en la playa en caso de tsunami
Tiempo de lectura: 8 min

La historia de nuestro planeta está plagada de catástrofes naturales. Inundaciones, terremotos, huracanes, tornados, tsunamis… acontecimientos que han puesto a prueba la capacidad del ser humano. En el caso concreto de los tsunamis, uno de los de mayor gravedad que afectó a las costas españolas fue en 1755, producido tras el terremoto de Lisboa. Según los investigadores y expertos entrevistados en el programa Gabinete de Crisis (laSexta), no será el último. La gran pregunta que obsesiona tanto a la comunidad científica como a las organizaciones gubernamentales es: ¿estamos preparados? ¿Sabría qué hacer, por ejemplo, la población en caso de que se produjera un tsunami en la playa?

Publicidad

¿Por qué se produce un tsunami? 

Como explica el Plan Estatal contra Maremotos, originalmente la palabra tsunami proviene del japonés y significa ola de puerto y en la actualidad este término se ha adoptado globalmente en el mundo científico. A nivel general, junto al término tsunami conviven palabras utilizadas en cada región. En el caso de España, tsunami y maremoto se utilizan indistintamente para referirse a una secuencia de olas con gran energía y de onda larga que se producen en el agua al ser esta empujada y desplazada violentamente. 

Etimológicamente la palabra maremoto proviene del latín mare (mar) y motus (movimiento) y se podría definir según la Real Academia de la Lengua (RAE) como «la agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones». 

Según datos aportados por Protección Civil, más del 80% de los tsunamis que se producen en el mundo están provocados por terremotos, en muchos casos submarinos, pero no es la única causa. Otros motivos pueden ser deslizamientos o corrimientos de tierras, erupciones volcánicas o cualquier tipo de explosión submarina (detonaciones, desprendimiento de glaciares, etc.). 

¿Qué debe hacer la población si le sorprende el tsunami en la playa?

Publicidad

Actualmente, España cuenta con el Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos, que el Gobierno elaboró y aprobó en mayo de 2021. Según el texto de la norma, el protocolo se creó como “un sistema de alerta ante maremotos, con la finalidad de avisar acerca de la inminencia de dicha amenaza a las autoridades de protección civil y a los servicios públicos de emergencia, así como a los ciudadanos que puedan verse afectados”. 

¿Qué debe hacer la población que está en la playa si se produce un tsunami? El plan aprobado por el Gobierno lo deja muy claro: mantener la calma, alejarse del agua y dirigirse en dirección contraria a la costa. Posteriormente, se deberá aplicar el plan de evacuación, trasladándose a la zona segura más cercana. 

Pero ¿hay alguna señal que nos indique que se aproxima un tsunami? Según la web de Educación de la NASA, un indicador podría ser “si el agua retrocede o se aleja de la costa”. En cuanto al resto de la población, hay sistemas de alerta como EsAlert o 112 inverso, que permite enviar directamente a los teléfonos móviles de la población de una determinada zona no solo un mensaje de aviso de maremoto, sino también algunas de las medidas a adoptar para protegerse, como explicó el consejero andaluz Antonio Sanz en la presentación del plan y recogen medios locales.

En caso de que se produjera un tsunami, ¿cuánto tiempo de reacción existe antes de su llegada a las costas españolas?

En el mapa del territorio español realizado por el proyecto europeo Tsumaps Neam se observa que las costas andaluzas son las que más riesgo tienen de sufrir un tsunami de mayor devastación en los próximos cincuenta años.  

Publicidad

“Si ocurriese un terremoto cerca de las costas españolas, cerca de Portugal, por ejemplo, la ola producida por ese movimiento sísmico tardaría en llegar a las playas andaluzas de Huelva y de Cádiz entre 45 minutos y una hora”, afirma Juan Vicente Cantavella, director de la Red Sísmica Nacional en el programa Gabinete de Crisis, que se emite en LaSexta. 

“Lo primero que se percibe es la detección de un terremoto, porque la onda sísmica que produce el terremoto viaja mucho más rápido que la ola de un tsunami. En tres minutos, nosotros sabemos dónde ha ocurrido el terremoto y qué magnitud ha tenido”, declara Cantavella.  El siguiente paso sería analizar si ese movimiento puede producir un tsunami o no y qué efectos podría tener sobre la población y los municipios. 

En cuanto al tiempo limitado que se estima para reaccionar a la llegada de un tsunami, los expertos recalcan que no se puede ampliar para dar más margen de maniobra. “Es el tiempo que hay, porque nosotros no podemos predecir el terremoto”, puntualiza. 

Chipiona: un municipio pionero en la prevención de tsunamis

Chipiona es uno de los pocos municipios que ha llevado a cabo un protocolo de actuación contra tsunamis. El ayuntamiento de esta localidad gaditana ha sido elegido por la UNESCO para desarrollar el programa piloto Tsunami Ready, de la mano del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria

Publicidad

Una de las actuaciones que ha llevado a cabo el ayuntamiento ha sido la de realizar una serie de rutas de evacuación desde la playa hasta los puntos de encuentro, que son las zonas más seguras del municipio. Estas rutas de evacuación están convenientemente señalizadas tanto en castellano como en inglés.

A pesar de los avances conseguidos, Paco Castro, técnico del Ayuntamiento de Chipiona, asegura que “no estamos preparados, tenemos mucho que trabajar, pero es verdad que llevamos unos pasos más que otras poblaciones”, declara al programa Gabinete de Crisis, que se emite en LaSexta.

Ante la pregunta sobre qué hacer en caso de que ocurra un tsunami y sorprenda a la población en la playa, Castro recomienda seguir estos sencillos pasos de autoprotección: “Si sientes un temblor de tierra o ves cómo el agua se retira, es probable que venga un tsunami. Las instrucciones generales o las normas de seguridad más básicas serían alejarnos de la costa y situarnos en una zona alta”. Con respecto a lo que bajo ningún concepto se puede hacer, el técnico aconseja “no coger los coches porque las vías se colapsarían y la evacuación sería más difícil. No se debe ir tampoco a buscar a familiares que se encuentren en un sitio o en otro. Todo el mundo debe saber que cuando hay un aviso, no hay que perder el tiempo y hay que dirigirse a la zona segura”, finaliza.

Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional explica en un documento informativo algunos consejos de salvamento: dirigirse al sitio más elevado y tierra adentro (por encima de un tercer piso y a ser posible a una construcción sólida); agarrarse a algo que flote en caso de ser arrastrado; si se está en una embarcación, navegar mar adentro hasta que la profundidad supere los 100 metros, etc. 

Otros casos de tsunamis en las playas: la catástrofe del Índico en 2004

El tsunami del Índico de 2004 arrasó las playas de países como Tailandia, Sri Lanka o la India. Muchas de las víctimas se encontraban celebrando las vacaciones de Navidad en sus costas cuando se produjo la desgracia. Según datos aportados por la UNESCO, más de 227.000 personas perdieron la vida en el tsunami, siendo hasta la fecha, el más mortífero de la historia reciente.  

María Belón, su marido Kike y sus hijos Lucas, Simón y Tomás vivieron en primera persona las consecuencias del tsunami. Aquel 26 de diciembre, la familia se encontraba en la piscina de un hotel en Khao Lak, cuando les sobrevino la ola. “Es un sonido que se queda para siempre, que es muy difícil de explicar porque no existe más que cuando se está abriendo la tierra y el océano está viniendo. Es como millones de aviones supersónicos a la vez”, le explicaba María Belón a Emilio Doménech en el programa Gabinete de Crisis, que se emite en LaSexta. 

“Lo último que recuerdo es gritarle a mi marido, que estaba con los niños en la piscina, ‘¡Quique, coge a los niños!’, y a Lucas, que estaba enfrente mío recogiendo la pelota, lo último que yo le grité fue ‘¡Lucas, Lucas!’, y lo veo que se tira a la piscina. Y ya… el fondo negro”. 

Sobre los protocolos o, en este caso, la falta de ellos, María Belón se lamenta: “Ojalá cuando hubiéramos llegado al hotel nos hubieran dicho: ‘Mire, disculpe, esto es zona de riesgo de tsunami, en caso de riesgo de tsunami, por favor, esta es la ruta de evacuación’. Ojalá”. 

Fuentes
  • Protección Civil
  • Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos
  • Web Educación de la NASA
  • Red Sísmica Nacional
  • Juan Vicente Cantavella. Director de la Red Sísmica Nacional
  • Paco Castro. Técnico en el Ayuntamiento de Chipiona
  • Instituto Geográfico Nacional
  • UNESCO
  • María Belón. Superviviente del tsunami del Índico de 2004