Consejos sobre qué hacer ante la llegada de un tsunami si estás en casa

Qué hacer si un tsunami te pilla en casa
Bondi Beach en Australia en una foto de archivo. Fuente: James Ree en Unsplash
Tiempo de lectura: 5 min

Tanto Protección Civil como diferentes organismos gubernamentales insisten en los diferentes protocolos de evacuación que existen si se produce un tsunami estando en la playa, pero ¿qué tenemos que hacer en el caso de que estuviéramos en casa?

Publicidad

El Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos aprobado por el Gobierno en 2021 establece una serie de consejos y precauciones en el caso de que se produzca un tsunami estando dentro de la vivienda. ¿Debemos salir de casa o permanecer dentro de ella? ¿Qué cosas debemos tener en el kit de supervivencia? ¿Hay que ir a buscar a nuestros familiares y amigos? 

Las respuestas a estas preguntas y a muchas más que nos puedan surgir vienen reflejadas en el plan que se propone desde el Ejecutivo. “Si tú no sabes lo que tienes que hacer, el instinto de cuidar a los tuyos te lleva a hacer, probablemente, lo peor que puedes hacer”, comenta María Belón, superviviente del tsunami de 2004, en el programa Gabinete de Crisis, que se emite en laSexta, sobre la necesidad de tener protocolos de salvamento bien definidos e interiorizados por la población.    

¿Qué debemos hacer si estamos en casa y se produce un tsunami?

Tanto si es en el exterior como en el interior de una casa o edificio, existe un protocolo muy básico que debemos seguir minuciosamente para autoprotegernos en caso de tsunami. 

En caso de que este se produzca cuando estamos dentro de una casa, ¿qué debemos hacer? Paco Castro, técnico del Ayuntamiento de Chipiona y una de las personas encargadas de poner en marcha el plan Tsunami Ready de la UNESCO, ofrece una serie de consejos. “Si la casa se encuentra dentro de la zona inundable, lo correcto es salir de casa, desconectar la luz y el agua y salir inmediatamente”, afirma en el programa Gabinete de Crisis, que se emite en laSexta. “Una vez que se sale de casa, el protocolo establece que se deben seguir las rutas de evacuación previamente señalizadas y esperar en los puntos de encuentro a recibir las instrucciones de las autoridades”, puntualiza Castro. 

Igualmente, el Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos indica que si se está a más de 15 minutos a pie de la zona segura, se debe buscar un edificio de, al menos, ocho pisos de altura y dirigirse al más alto. Tras producirse la catástrofe, el protocolo aconseja que si la vivienda ha sufrido daños, no se debe acceder a ella hasta que lo indique el equipo pertinente. 

Publicidad

Cosas que debes evitar

Tras el impacto del tsunami, es importante que la población sepa qué hacer en todo momento, tanto si se está en casa como en el exterior. Los protocolos de emergencia hacen especial hincapié tanto en lo que se debe hacer como en lo que no. “No se deben coger los coches porque el caos puede ser tremendo, las vías se colapsarían y la evacuación sería más difícil”, asegura Paco Castro, técnico del Ayuntamiento de Chipiona. “No se debe tampoco ir a buscar a familiares que se encuentren en un sitio o en otro. Todo el mundo debe saber que cuando hay un aviso no hay que perder el tiempo y hay que dirigirse a la zona segura”, afirma. 

Cómo evitar pérdidas humanas y reducir los costes económicos

En términos generales, ni las Administraciones públicas ni la sociedad civil pueden evitar las consecuencias de un tsunami, pero gracias a los nuevos protocolos que se han puesto en marcha, sí se pueden reducir los costes económicos y, lo que es más importante, las pérdidas humanas. En el caso de la sociedad civil, la Administración nos indica que debemos, además de seguir con los planes de emergencia establecidos, asegurarnos de velar por nuestra propia autoprotección, tanto si el aviso de tsunami nos pilla en casa como en la playa. 

“La población que se va a salvar lo va a conseguir a través de la autoprotección. Tú, contigo mismo y tus circunstancias. No puedes pensar en que en una situación de estas la Administración te va a salvar. La Administración vendrá después”, dice José Manuel Calvo, coordinador de Protección Civil del Ayuntamiento de Cádiz.  

De igual forma, el Plan Estatal ante el Riesgo de Maremotos incluye una serie de medidas como son la de tener en cuenta a las personas más vulnerables (menores, mayores, personas con necesidades especiales) así como tener un kit de emergencia preparado en casa con elementos básicos (agua, alimentos, radio, linterna, baterías, pilas, medicamentos y documentación importante, entre otras cosas). 

Elementos como el kit de emergencia pueden servir, sobre todo, para los primeros días después del desastre. Según Calvo, tras el impacto de olas destructoras, muchas ciudades como Cádiz se podrían quedar sin agua potable y electricidad. El coordinador de Protección Civil estima que el panorama que se produciría sería “una catástrofe sin precedentes. Va a ser totalmente… el caos”, puntualiza en el programa Gabinete de Crisis, en laSexta.

Publicidad
Fuentes
  • Plan de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos
  • María Belón. Superviviente del tsunami del Índico de 2004
  • Paco Castro. Técnico del Ayuntamiento de Chipiona
  • José Manuel Calvo. Coordinador de Protección Civil del Ayuntamiento de Cádiz
  • Juan Vicente Cantavella. Director de la Red Sísmica Nacional