El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) instó este lunes 17 de abril a Moncloa a informar sobre los medios de comunicación que reciben dinero público a través de publicidad institucional. Una información que sí hacen pública algunas comunidades autónomas como Cataluña y Castilla y León.
Hasta el momento no es posible conocer el nombre de todos y cada uno de los medios que reciben dinero público ni la cantidad percibida en materia de publicidad institucional. En su escrito, el CTBG resolvió dar al Ministerio de la Presidencia 20 días para facilitar el listado de medios. En su respuesta, recalca que “revelar el destino de los gastos en publicidad institucional posibilita que la ciudadanía pueda conocer cómo se manejan los fondos públicos”.
- Los medios de comunicación reciben dinero público en concepto de “publicidad institucional” a través de las Agencias de Medios que son contratadas por la Administración Pública, tal y como explica Presidencia en su respuesta vía ley de transparencia.
Esta solicitud de información pública fue presentada por Newtral.es en julio de 2022 ante el Ministerio de la Presidencia, encargado de los datos. La respuesta que facilitó Moncloa no incluía ningún dato de los que se le solicitaron, por eso se presentó una reclamación ante el CTBG.
Moncloa asegura que los medios que reciben publicidad institucional ya aparecen en los planes de medios, pero no es así
La respuesta de Moncloa a la solicitud de transparencia fue a través de la directora del departamento de coordinación técnica y jurídica de la Presidencia del Gobierno. En su resolución explicó que Presidencia aportaba la información conforme a lo que marca la ley 29/2005, de 29 de diciembre, de Publicidad y Comunicación institucional.
- La ley 29/2005 establece que el Gobierno debe elaborar un informe anual en el que se incluya información de todas las campañas institucionales previstas, su importe, los adjudicatarios de los contratos celebrados y, en el caso de las campañas publicitarias, los planes de medios correspondientes.
Así, remitieron a este medio a los planes anuales que publican en su web y decidieron resolver la solicitud estimando que habían facilitado la información que se les pedía.
Sin embargo, al acceder a estos planes no hay rastro de los medios que reciben dinero público a través de la publicidad institucional. Esto sucede porque estos documentos son previsiones de las campañas de publicidad institucional que se llevarán a cabo durante el año. En ellos no figura ni el nombre de los medios ni el dinero finalmente gastado.
De hecho, desde Moncloa explican que la contratación de los servicios y espacios necesarios para la difusión de las campañas de publicidad institucional se realiza a través de las agencias de medios. Por ello, aclaran que no contratan directamente con medios de comunicación, sino con agencias intermediarias de compra de medios y aseguran que la retribución por estos conceptos está incluida en los precios ofertados por las agencias adjudicatarias, dentro del coste de los espacios publicitarios. Aunque eso no permite saber cuánto dinero recibe cada medio, que es la información solicitada por Newtral.
Ante la respuesta que ha dado Moncloa, el Consejo de Transparencia este mes de abril de 2023 se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión. Primero, aclaró que los medios de comunicación destinatarios finales del dinero invertido en concepto de campañas institucionales, no son “un contenido que figure en los Planes Anuales de Comunicación Institucional, dado que, como indica expresamente el Plan de 2023, su contenido tiene carácter informativo, planificador”.
Comunidades autónomas como Cataluña y Castilla y León ya hacen pública esta información
El mismo día que Newtral.es recibió la respuesta de Moncloa, presentó una reclamación ante el Consejo de Transparencia explicando que este tipo de información sobre publicidad institucional ya la hacen pública algunas comunidades autónomas como Cataluña y Castilla y León. Por ejemplo, en esta última CCAA, ABC recibió 439.453 euros, El País 152.706 euros, Onda Cero percibió 536.983 euros y la SER 962.978 euros.
Además, en 2018 la Audiencia Nacional falló a favor del Consejo de Trasparencia y elDiario.es obligando al Ministerio de Sanidad a publicar cuánto dinero había adjudicado a cada medio de comunicación en campañas de publicidad institucional.
Las agencias de medios son las que seleccionan a los medios de comunicación, según Moncloa
El principal argumento de Moncloa para no facilitar esta información sobre publicidad institucional es que el organismo público no contrata directamente con medios de comunicación, sino a través de las agencias de medios.
Sin embargo, el CTBG constató en el pliego de prescripciones técnicas del acuerdo marco, con el que se contratan a las agencias de medios, que la empresa adjudicataria debe presentar una propuesta del plan de medios de la campaña, de la que formará parte, e incluir en ella detalles como “inserciones e impactos conseguidos, por medio, soporte y formato”.
Esta propuesta no tiene un carácter vinculante, ya que la Administración pública se reserva “el derecho a elegir los soportes y las acciones a utilizar en cada campaña por razones de idoneidad o política presupuestaria”.
Tras cada campaña, las agencias de medios tienen que certificar que la publicidad institucional se emitió en los medios y en los soportes contratados
De este modo es la Administración contratante la que aprueba el plan de medios definitivo de cada campaña de publicidad institucional. Y lo más importante, con carácter previo a esta aprobación, se solicita la conformidad de la Secretaría de Estado de Comunicación, dependiente de Moncloa.
Finalmente, en el mismo pliego (apartado 6.4) se prevé que tras realizar cada campaña, la empresa contratada debe entregar a la Administración contratante, justificantes de emisión de la campaña, que acrediten que ha sido efectivamente realizada en los medios y en los soportes contratados.
CTBG: “Revelar el destino de los gastos en publicidad institucional (…) posibilita que la ciudadanía pueda conocer cómo se manejan los fondos públicos”
Aparte de esta petición de información a Moncloa para conocer los medios que perciben dinero público a través de la publicidad institucional, no es la primera vez el CTBG se pronuncia a favor de hacer público el listado de medios. En una reclamación frente a la Comunidad de Madrid (RT 398/2021) en la que también se solicitaban los medios que recibían publicidad institucional, indicó que el acceso a este tipo de información “tiene un indudable interés público y entronca directamente con los fines de rendición de cuentas y control ciudadano de las actuaciones de los poderes públicos a los que sirve la legislación de transparencia”.
En esta ocasión, añade que “revelar el destino concreto de los gastos en publicidad institucional y anuncios oficiales realizados por una administración con cargo a sus presupuestos es una parte de las obligaciones de transparencia de las instituciones”. Todo ello para posibilitar que la ciudadanía pueda conocer “cómo se manejan los fondos públicos y someter a escrutinio la acción de los responsables públicos”.
El Consejo de Transparencia ha dado un plazo de 20 días hábiles para que Presidencia remita la información sobre publicidad institucional que obre en su poder y en el caso de no ser así, Moncloa “deberá remitir la solicitud a los órganos competentes”.
¿Cuándo van a publicar el listado global de dinero público, en forma de subvenciones o campañas publicitarias a la prensa, en papel , digital y ondas hertzianas? Y publicar lo que les ha respondido TRANSPARENCIA.
Sois unos troleros y no sabéis ni mentir ni, por supuesto, estáis ahí para dar información. El pensamiento único obligatorio que queréis imponer os va a salir muy, muy, muy caro...