El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se reúne este miércoles para debatir y votar la medida propuesta por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de que el Estado asuma 83.252 millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas.
Qué es el CPFF. El Consejo de Política Fiscal y Financiera de las comunidades autónomas se creó en 1980 con el objetivo de coordinar la actividad financiera de las comunidades autónomas y la Hacienda del Estado.
Quiénes lo componen. El CPFF está constituido por la titular del Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, y los titulares de las consejerías de Hacienda de cada comunidad autónoma, y deben reunirse, como mínimo, dos veces al año.
Sistema de votación. Si las medidas debatidas se encuentran dentro de las dispuestas en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) —como es el caso de este miércoles— adoptarán la forma de recomendación. Si se aprueban, se deben elevar al Gobierno y publicar tanto en el Boletín Oficial del Estado como en los autonómicos.
- El Consejo de Política Fiscal y Financiera debe aprobarla con dos tercios de los votos de los miembros.
- En caso de que no se apruebe en la primera votación, habrá una segunda en un plazo máximo de diez días, donde se necesitará mayoría absoluta. Como explica a Newtral.es Antonio Sanabria, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UCM, «las dos votaciones se pueden hacer el mismo día».
- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas dispone del mismo número de votos que el total de las comunidades y ciudades autónomas que integran el CPFF. Por tanto, cuenta con la mitad de los votos del pleno.
Sobre el pleno de este miércoles. El CPFF se reúne este miércoles a petición de Montero para debatir el anuncio de que el Estado condonará 83.532 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas.
- El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado en rueda de prensa que las autonomías que lidera su partido van a votar en contra de la medida propuesta por Montero.
- El rechazo del PP haría que la medida no se apruebe en la primera votación. Sin embargo, apunta Sanabria, «como el ministerio cuenta con la mitad de los votos, solo necesitaría el voto de una autonomía en segunda vuelta para que la propuesta salga adelante este miércoles», ya que se pueden hacer las dos votaciones el mismo día.
Aprobación. Al tratarse de una medida que afecta a la financiación de las comunidades autónomas, la votación del Consejo de Política Fiscal y Financiera es un paso previo y necesario para su tramitación. Si la medida prospera, Montero ha explicado que mantendrá reuniones bilaterales con cada comunidad autónoma antes de proceder a la elaboración de un anteproyecto de ley. El anteproyecto se debe aprobar en el Consejo de Ministros y posteriormente se someterá a votación en el Parlamento.
- Moncloa
- Ministerio de Hacienda
- BOE
- PP
- Europa Press
Condonar la deuda, ¿no es un término erróneo?. La deuda siempre se tiene que pagar. Otra cosa es quién la va a pagar. En este caso, entiendo, lo que se va a hacer es sumar toda la deuda de todas las autonomías que acepten el "perdón" de su mala gestión y endeudamiento, y que luego se divida entre cada ciudadano/a todo ese importe. Vamos, que la ciudadanía que se haya visto bajo un gobierno autonómico con responsabilidad en el gasto, con mayor austeridad y control del mismo, ahora va a sufrir otra nueva oleada extra de austeridad en forma de tener que pagar la deuda de otras autonomías cuyo control del gasto ha sido nefasto, independientemente de su color político.
A la ciudadanía, no condonan la mensualidad del alquiler o de la hipoteca, con todo el sacrificio que supone. Pero la falta de profesionalidad de los políticos a la hora de contener el gasto, sí tiene como premio el perdón, porque lo vamos a tener que pagar todos y todas, que ya tenemos bastante con los impuestos, subidas de los servicios esenciales, pagos de las mensualidades antes mencionadas, etc.
No se estaría hablando de condonación, si no hubiera que contentar a los apoyos catalanes.