Apenas 24 horas después de que se celebrara la reunión ordinaria del Consejo de Ministros de esta semana, el Gobierno anunciaba que iba a celebrar otra extraordinaria para adoptar medidas contra la sequía y la subida de las temperaturas.
La decisión fue calificada por varios dirigente del PP como “electoralista” al considerar que no es casualidad que se vayan a aprobar ayudas millonarias el mismo día en el que empieza la campaña de los comicios del 28-M. Lo expresaba así Alberto Núñez Feijóo: “Llevo más de un mes planteándole (a Sánchez) un pacto nacional del agua. Desde el año pasado hay comunidades que han establecido medidas extraordinarias frente a la sequía y el Gobierno de España dice que va hacer un Consejo de Ministros mañana (por hoy) sobre esto. Llevamos desde el año pasado y estamos en mayo planteando un problema estructural que llevan cinco años sin acometer”. Y es que en el PP creen que lo que debería hacer Sánchez es convocar una Conferencia de Presidentes Autonómicos para este asunto.
A pesar de que el debate ha estallado esta primavera, la sequía no es un problema repentino para el país, como apunta Feijóo. Lo demuestra el hecho de que, como se puede comprobar en Parlamentia, en el último año el Ejecutivo ha adoptado ya varias medidas para tratar de aliviar las consecuencias de esta situación.
Un problema, el de la sequía, que Sánchez ha querido atajar con una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, algo que no es novedoso en los últimos años: desde enero de 2020, el presidente ha convocado hasta en 28 ocasiones a su gabinete de forma urgente por motivos de lo más variados.
*Precisamente, la última medida sobre este problema se aprobó este viernes 12 de mayo. En el Boletín Oficial del Estado se publicó un real decreto-ley que establece las medidas de apoyo a los titulares de explotaciones agrarias afectados por la sequía y las elevadas temperaturas. Entre ellas se recoge que los productores de leche y carne podrán recibir una subvención directa y además se incrementará la subvención concedida por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) en las pólizas contratadas que tienen cubierto el riesgo de sequía, hasta alcanzar el 70% sobre el coste de la prima.
En este mismo decreto, se incluyó la reducción del precio de los billetes de transporte público para jóvenes en 2023. Las personas que pueden disfrutar de esta ayuda tiene que haber nacido entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 2005 y deben poseer la nacionalidad española o de algún país de la Unión Europea con residencia legal en España.
2020, el año en el que uno de cada cinco Consejos de Ministros fueron extraordinarios
La pandemia y la necesidad de tomar medidas contra las consecuencias del coronavirus provocó que en 2020 se celebrarán un total de 64 reuniones del conjunto del Gobierno, 14 de ellas de carácter excepcional. La que todos recordamos con mayor precisión es la celebrada el 14 de marzo para declarar el estado de alarma e instaurar, con ello, un confinamiento sin precedentes en nuestro país.
Después de aquello, Pedro Sánchez volvió a recurrir a un Consejo de Ministros extraordinario para prorrogar hasta en seis ocasiones esta situación excepcional. También para, con unas condiciones más distendidas, volver a decretarlo en Madrid el 9 de octubre y, después, aprobar uno nuevo para toda España con una duración de seis meses.
De igual modo, salieron de este tipo de reuniones el Ingreso Mínimo Vital y sendas extensiones de los ERTE.
2021: el fin de las mascarillas justo después de los indultos a los líderes del 'procés'
El 21 de junio Pedro Sánchez anunciaba en un acto en el Liceu de Barcelona que el Gobierno concedería el indulto a los líderes del procés. Pues bien, solo dos días después convocaba una reunión extraordinaria para dar luz verde a una de las decisiones más esperadas por la ciudadanía: el fin de las mascarillas en el exterior. En esa cita, el Ejecutivo también optó por rebajar diversos impuestos de la factura de la luz.
La causa de la reunión excepcional que se celebró en el mes de octubre fue la aprobación del proyecto de ley de los Presupuestos de 2022. Tiempo después, en el mes de diciembre se optó por duplicar los Consejo de Ministros semanales para, en palabras de la ministra portavoz, dar “cumplimiento” a “los compromisos adquiridos por Europea” a cambio de los fondos europeos. ¿El resultado? Ocho reuniones del conjunto del Gobierno en apenas 25 días.
2022 y 2023: vuelta a la ‘normalidad’
En los dos últimos cursos el ritmo de Consejos de Ministros extraordinarios se ha rebajado considerablemente, hasta el punto de que el año pasado solo hubo cuatro, uno de ellos para aprobar el mecanismo de la ‘excepción ibérica’.
En 2023, el convocado por Pedro Sánchez para este 11 de mayo es el segundo del año después del celebrado el 16 de marzo para aprobar la reforma de las pensiones.
0 Comentarios