Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por distintos mensajes en los que se afirma que el Consejo de Europa ha emitido una resolución que “prohíbe a los Estados la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19 o que pueda utilizarse para discriminar a los trabajadores o a cualquier persona que no se vacune”.
Estos contenidos, difundidos por redes sociales, se basan en la resolución número 2361 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, aprobada el 27 de enero de 2021. En ella, se pide a los Estados que forman parte de esta organización internacional, entre ellos España, que garanticen que “nadie es discriminado por no vacunarse” y que informen a los ciudadanos “de la no obligatoriedad de la vacunación” contra el coronavirus.
Pero el documento no “prohíbe” que la vacunación sea obligatoria. Además, las resoluciones de esta asamblea no tienen consecuencias legales sobre los Gobiernos, como recuerdan a Newtral.es desde el propio Consejo de Europa. En cualquier caso, las autoridades sanitarias recuerdan que la vacunación contra la COVID-19 es voluntaria en España.
La resolución del Consejo de Europa no “prohíbe” ni tiene consecuencias legales
“Se acabó la vacunación obligatoria”, se lee al principio del contenido por el que nos habéis preguntado, en el que se dice que el Consejo de Europa ha “prohibido” la vacunación obligatoria.
El mensaje incluye un enlace a una resolución real de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, la número 2361, titulada “vacunas COVID-19: consideraciones éticas, legales y prácticas”.
En el apartado 7.3 de este documento se habla sobre la vacunación contra el coronavirus y se pide a los Gobiernos que forman parte del Consejo de Europa “garantizar que los ciudadanos estén informados de que la vacunación no es obligatoria y que nadie está sometido a presiones políticas, sociales o de otro tipo para vacunarse si no lo desea”.
También en ese mismo apartado de la resolución se pide “garantizar que nadie sea discriminado por no haberse vacunado, debido a posibles riesgos para la salud o por no querer vacunarse”.
Los mensajes que circulan por redes sociales mencionan estos dos puntos de la resolución para, supuestamente, demostrar que el Consejo de Europa “prohíbe a los Estados la obligatoriedad de la vacunación contra el coronavirus o que pueda utilizarse para discriminar a los trabajadores o a cualquier persona que no se vacune”.
Pero no es así. Desde el Consejo de Europa recuerdan a Newtral.es que “las resoluciones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa no son vinculantes para los Gobiernos o la Unión Europea” y no tienen consecuencias legales.
Es decir, esta resolución no prohíbe la vacunación obligatoria contra la COVID-19 a los Ejecutivos que forman parte de esta organización.
¿Qué es el Consejo de Europa?
En algunos de los mensajes virales por los que nos habéis preguntado se habla indistintamente del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, aunque no son lo mismo. En otros contenidos que hemos recibido solo se menciona al primero de estos organismos, pero se confunden sus funciones y el alcance de sus resoluciones.
[Preguntas y Respuestas: qué es el Consejo de Europa, qué funciones tiene y quién lo forma]
El Consejo de Europa es una organización internacional de la que, hoy en día, forman parte 47 países del continente y que no tiene ninguna vinculación con la Unión Europea (UE). Su principal objetivo es “la defensa, protección y promoción de los derechos humanos (en particular los civiles y políticos), la democracia y el Estado de Derecho”.
Esta organización cuenta con tres principales organismos: el Comité de Ministros, la Asamblea Parlamentaria y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Desde el gabinete de comunicación del Consejo de Europa explican a Newtral.es que las resoluciones de la Asamblea Parlamentaria no son vinculantes para los gobiernos o la UE. Por tanto, las consecuencias del incumplimiento de la resolución 2361, de la que se habla en los contenidos virales, “serían políticas en lugar de legales”, añaden.
“El único órgano del Consejo de Europa cuyas posiciones pueden ser vinculantes para los gobiernos europeos es el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es decir, las 47 naciones que han firmado y ratificado el Convenio Europeo de Derechos Humanos están obligadas a aplicar las sentencias del Tribunal. Sin embargo, hasta ahora no hay ninguna sentencia del Tribunal sobre la vacunación obligatoria” contra la COVID-19, nos destaca un portavoz del Consejo de Europa.
La vacunación contra la COVID-19 no es obligatoria en España
La agencia de noticias Reuters —que forma parte de la red internacional de verificadores IFCN al igual que Newtral.es— también señala que el Consejo de Europa “no ha prohibido” la vacunación obligatoria, como se asegura en mensajes en inglés compartidos en redes sociales.
En cualquier caso, hay que recordar que la vacunación contra la COVID-19 no es obligatoria en España como tampoco lo son el resto de vacunas. Respecto al resto de Europa, cada Estado cuenta con una legislación específica en cuanto a vacunación. No se ponen las mismas inyecciones y no todas son imperativas, como ya explicamos en detalle en Newtral.es.