Juan Carlos Lentijo es el nuevo presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), un nombramiento que se ha formalizado este miércoles 13 de abril con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Consejo de Ministros, a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dio a conocer esta elección el día anterior.
Además, el BOE también publica el cese de Lentijo como director técnico de Seguridad Nuclear de esta institución a cambio de su nuevo cargo. El puesto de presidente lo ostentaba hasta ahora Josep María Serena i Sender desde marzo de 2019 hasta su dimisión en febrero por “razones personales y familiares”, según informó Europa Press. Mientras tanto, Javier Dies, consejero del CSN, asumió la presidencia de forma temporal de este organismo.
A continuación, te explicamos qué es el Consejo de Seguridad Nuclear, cuáles son sus funciones, cómo está compuesto y cuál es su presupuesto.
¿Qué es el Consejo de Seguridad Nuclear?
El Consejo de Seguridad Nuclear, creado en 1980, es la institución española que se encarga de velar por la seguridad nuclear en España, y por la protección radiológica tanto de los seres humanos como del medioambiente.
Asimismo, este organismo ayuda a que las instalaciones nucleares y radiactivas sean manipuladas por sus titulares de “forma segura”, aparte de establecer las medidas de “prevención y corrección” para hacer frente a emergencias radiológicas.
Por su parte, el CSN tiene personalidad jurídica “diferenciada” y patrimonio “propio e independiente” de los del Estado, además de un carácter independiente de la Administración General del Estado, según recoge su Estatuto.
¿Cuáles son las funciones que desempeña el CSN?
Los principales cometidos de esta institución son los siguientes:
- Regula las instalaciones nucleares y radiactivas. Regula cómo deben funcionar estas instalaciones con el objetivo de que “se ajuste a los criterios de seguridad”. El Consejo examina y concede licencias a las personas que trabajan en estos sitios.
- Propone la reglamentación. Envía al Gobierno las normas necesarias sobre seguridad nuclear y protección radiológica. El CSN adapta la legislación nacional a la internacional, y también tiene capacidad para decretar iniciativas de obligado cumplimiento.
- Vigila el medioambiente. Mide la radiactividad ambiental a través de una red de estaciones automáticas repartidas por España. Además, este organismo cuenta con otra red de muestreo para analizar la atmósfera o el agua de los ríos y del mar.
- Da apoyo técnico en caso de emergencia nuclear o radiactiva. El Consejo de Seguridad Nuclear tiene capacidad de respuesta ante un incidente nuclear o radiológico. Para evitarlos, participa en la elaboración de los planes de emergencia para estos accidentes.
- Controla a los trabajadores y formula acciones coercitivas. La institución vigila la dosis de radiación que pueden recibir los trabajadores expuestos con el fin de que no superen los límites establecidos. Esta propone, por otro lado, la apertura de un expediente sancionador dentro del ámbito de sus competencias.
¿Cómo se compone el Consejo de Seguridad Nuclear?
El pleno del CSN se encuentra constituido por un presidente y cuatro consejeros, elegidos por el Congreso de los Diputados, previa comparecencia de la persona propuesta para el cargo ante la comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico de esta Cámara. Finalmente, son nombrados por el Gobierno para un mandato de seis años.
El presidente y los consejeros de este organismo son personas de “conocida solvencia en las materias encomendadas al Consejo de Seguridad Nuclear”, de acuerdo con el Estatuto, como seguridad nuclear e industrial, tecnología o medicina, entre otras. Estos pueden ser reelegidos por una única vez por un segundo periodo de seis años.
De este modo, Juan Carlos Lentijo, nuevo líder de la institución e ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, ocupará el cargo hasta abril de 2025, el tiempo que le faltaba para concluir su mandato al anterior presidente del CSN. Josep María Serena i Sender fue nombrado en marzo del año 2019.
¿Qué cantidad presupuestaria reciben los miembros de este organismo?
El Consejo de Seguridad Nuclear es una entidad que forma parte del sector público administrativo estatal, y el Ministerio de Hacienda y Función Pública fija las retribuciones de sus altos cargos.
Según la información de la web de esta institución, el presidente del CSN recibió una retribución bruta total de 107.526,16 euros durante el ejercicio de 2021. Mientras tanto, los sueldos de los cuatro consejeros oscilan entre los 102.000 y 109.000 euros. Estos son en función de si reciben una cantidad por antigüedad en su puesto o los trienios que le correspondan.
¿Qué relación tiene el CSN con las Cortes Generales?
El Consejo de Seguridad Nuclear rinde cuentas de sus actividades e informa de las mismas al Congreso de los Diputados y al Senado. Además, este organismo debe notificar tanto al Gobierno como a las Cortes Generales y los Parlamentos autonómicos concernidos de cualquier suceso que pueda afectar a la seguridad nuclear y la protección radiológica.
Por su parte, los vínculos con las Cortes se llevan a cabo mediante la ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear, integrada en la comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Fuentes:
- Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear
- Real Decreto 1440/2010, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Estatuto del Consejo de Seguridad Nuclear
- Real Decreto 275/2022, de 12 de abril, por el que se nombra presidente del Consejo de Seguridad Nuclear a don Juan Carlos Lentijo Lentijo
- Consejo de Seguridad Nuclear – Funciones
- Europa Press – El presidente del CSN dimite por razones personales y familiares