El Congreso aprueba la reforma de la Constitución que elimina el término «disminuido» y la envía al Senado

El Congreso aprueba la reforma de la Constitución que elimina el término «disminuido» y la envía al Senado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Senado. Foto: EFE | J.J. Guillén.
Tiempo de lectura: 5 min

Atrás quedan las crónicas de hace más de 40 años que se referían a las personas con discapacidad como “subnormales” o “deficientes mentales”. El tiempo va pasando y, con él, la sensibilización gana terreno poco a poco. Ahora, el Congreso de los Diputados ha dado un paso más en esa concienciación social y ha aprobado este jueves, 18 de enero, la reforma de la Constitución que elimina el término “disminuido” del artículo 49.

Publicidad
  • La Cámara Baja ha dado luz verde a la modificación presentada por el PP y el PSOE por 312 votos a favor frente a los 32 en contra de Vox.

Próximos pasos. Ahora, la iniciativa será remitida al Senado para que culmine su recorrido parlamentario. Y, una vez que tenga el ‘sí’ definitivo, la reforma del texto constitucional entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Cómo se ha llevado a cabo su tramitación. La propuesta de los populares y de los socialistas se ha tramitado ‘en lectura única’. Es decir, el hemiciclo ha acordado –a propuesta de la Mesa del Congreso– que la modificación de la Carta Magna se realice únicamente en el pleno, sin los pasos habituales de la ponencia ni del dictamen de la comisión.

En el Congreso: las enmiendas que Sumar y PNV querían incorporar en la reforma de la Constitución

Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo quedaron en que la iniciativa tendría luz verde tal cual como se presentó, sin aceptar ninguna enmienda que no cuente con el apoyo de las formaciones popular y socialista. De este modo, el PP y el PSOE han vetado en la Mesa del Congreso la tramitación de todas las enmiendas registradas a la reforma de la Constitución por ser ajenas al propio artículo 49, según informa Europa Press.

Sumar. Desde la formación liderada por Yolanda Díaz, Compromís registró un texto para que la Constitución reconociera el Derecho Civil valenciano que el Tribunal Constitucional anuló del estatuto autonómico. Y, por su parte, Més per Mallorca apostaba por otorgar a la isla de Formentera un senador propio, en lugar del que comparte con Ibiza.

Publicidad

PNV. El partido jeltzale quiso llevar a debate sendas enmiendas, como la que reconocía la autodeterminación de Cataluña y Euskadi, la que eliminaba el artículo 155 del texto constitucional que permite intervenir una comunidad autónoma, la que limitaba la inviolabilidad del Rey, y la que quitaba a las Fuerzas Armadas su función de mantener la integridad territorial.

Puntos clave de la reforma de la Constitución para eliminar el término “disminuido”

  1. Las palabras sí importan. La reforma modifica el artículo 49 del texto constitucional. Si antes el precepto hablaba de “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”, ahora lo hará de “personas con discapacidad”.
  1. Se incorporan nuevos matices. La iniciativa mantiene el principio de que estas personas tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos “en condiciones de libertad e igualdad reales y efectivas”. Y añade una serie de menciones expresas:
  • El cometido de abordar una ley con el objetivo de “la protección especial que sea necesaria para dicho ejercicio”.
  • La obligación de los poderes públicos de desarrollar políticas que garanticen “la plena autonomía personal y la inclusión social” de las personas con discapacidad, en entornos “universalmente accesibles”.
  • La atención de “las necesidades específicas” que tienen las mujeres y los menores con discapacidad.

El contexto que rodea la modificación del texto constitucional

La tercera reforma constitucional. El PP y el PSOE han propuesto emprender la tercera reforma de la Constitución que saldrá adelante por el momento, pues ya cuenta con el aval del pleno del Congreso. En 1992, se brindó el derecho al voto pasivo a los extranjeros en las elecciones municipales; y en 2011, se introdujo el principio de estabilidad presupuestaria por el que el Estado y las autonomías no pueden incurrir en un déficit estructural que supere los límites fijados por la UE.

Publicidad

La reunión entre Sánchez y Feijóo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acordaron el pasado 22 de diciembre suprimir la palabra “disminuido” del texto constituyente en el marco de sus negociaciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva más de cinco años caducado. Este pacto se materializaría en la presente modificación: “Resulta patente que la redacción original del artículo 49 (…) precisa de una actualización en cuanto a su lenguaje y contenido”, indica su exposición de motivos.

Sin referéndum. La Constitución determina en su artículo 167 que sus reformas, como la que suprime el término “disminuido” y lo sustituye por “persona con discapacidad”, serán sometidas a referéndum para su ratificación una vez que las Cortes Generales den su ‘sí’ definitivo. Eso sí, siempre y cuando lo soliciten una décima parte de los diputados (35) o de los senadores (27). No obstante, Sumar no tiene la intención de llevar a cabo una consulta pública –después de que PP y PSOE se desmarcaran de ello–, pues sus 26 parlamentarios son determinantes si alguna otra formación lo propusiera.

¿Qué se ha votado?

El Congreso de los Diputados ha debatido y ha votado esta semana la reforma de la Constitución para eliminar el término “disminuido” en relación con las personas con discapacidad. Para ello, al tratarse de una modificación constitucional, se exige un respaldo mínimo de tres quintos de cada una de las Cámaras (210 diputados y 159 senadores), lo que hace imprescindible los votos a favor del PP y del PSOE –que se traducen en 257–.

Fuentes
Publicidad

5 Comentarios

  • Neutral y los políticos, especialmente el PutiSOE y Sudemos, toman a los españoles por discapacitados. Lo que no saben es que no les queda mucho tiempo.

  • Como todos vamos comprobando, en este país hemos pasado de feministas por la igualdad a feministoides anti-hombres. Ahora le ha tocado a la Constitución de la mano de todos los que la pisan a diario.

  • Cambiar el término "disminuído" por "persona con discapacidad" en el téxto de la Constitución está muy bién.
    Pero hay que dejar muy claro que el apoyo y las ayudas a un grupo de población, como en éste caso son las personas con discapacidad, es algo se está haciendo desde hace mucho tiempo y hay leyes que lo respaldan.
    Lo que no es de recibo y es una discriminación, un delirio y un sin sentido, es meter de rondón en un téxto de la Constitución el anteponer primero las ayudas y el apoyo a las niñas con discapacidad por encima de los niños con discapacidad.
    Vamos, ABERRANTE no, lo siguiente. Y lo mismo en personas con la mayoría de edad.

  • Las personas con discapacidad, si no no promedio, no tienen culpa de que haya un discapacitado de Presidente del Gobierno.

  • Solo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, y de la primera no estoy seguro.