Comienza un nuevo año pero todo sigue como siempre. Al menos, en lo que a investigar al rey Juan Carlos en el Congreso se refiere. Según confirman fuentes socialistas, el PSOE ha unido sus votos a los de PP y Vox en la Mesa de la Cámara para tumbar la última propuesta de comisión de investigación de Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Más País, Compromís, la CUP y BNG.
Lo que sí ha cambiado es la postura adoptada por los letrados del Congreso que, a diferencia de todos los precedentes anteriores –que son muchos-, en esta ocasión se han mostrado a favor de que se indague la actuación del monarca emérito. En concreto, la relativa al supuesto uso que hizo de “tarjetas de crédito opacas con cargo a fondos procedentes del extrajero” después de su abdicación.
En un escrito recogido por Europa Press, los servicios jurídicos han avalado que la Mesa califique la propuesta de crear esta comisión de investigación para que, después, pase a la Junta de Portavoces y se aborde “su eventual inclusión en el orden del día” del pleno.
Los argumentos del PSOE hasta ahora
Aunque el informe de los letrados del Congreso no es vinculante, hasta ahora los socialistas siempre habían ligado su rechazo a investigar a Juan Carlos I con la opinión que los expertos mostraban en su escrito.
Solían cambiar matices y expresiones, pero el argumento central era el mismo: “El grupo socialista siempre hizo referencia a ese informe de los letrados y, si me lo permiten, al artículo 66 de la Constitución. En este caso, las Cortes Generales a quien controlan es al Gobierno. Siempre hemos hecho referencia a lo que nos dicen los servicios jurídicos de la Cámara”, aseguraba la portavoz parlamentaria socialista, Adriana Lastra, en el mes de junio.
Las veces que se ha intentado investigar al rey emérito esta legislatura
El registro del Congreso acumula hasta ocho intentos fallidos para indagar sobre la figura de Juan Carlos I en lo que llevamos de legislatura, nueve si se incluye el vetado este miércoles por la Mesa. En todos ellos, la iniciativa no llegó siquiera a pasar el primer filtro que representa el órgano de gobierno de la Cámara, donde PSOE, PP y VOX comparten postura y tienen mayoría para imponerla.
Se podría añadir, además, un décimo caso: la comisión de investigación que impulsó el diputado Joan Baldoví respecto a “las empresas públicas adjudicatarias del ‘AVE del desierto’”. El mismo diputado de Compromís la definió como una tentativa para derribar el “muro infranqueable” que supone -según su parecer- la inviolabilidad del monarca emérito.
La presentó el pasado mes de julio y el intento le sirvió en parte porque la iniciativa superó el trámite de la Mesa. No progresó, sin embargo, en la Junta de Portavoces, que es el órgano que decide qué asuntos se incluyen en el orden del día del pleno.
Requisitos para crear una comisión de investigación
El Reglamento del Congreso exige que al menos dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados secunde la petición para crear una comisión de investigación.
[Las comisiones del Congreso, la ‘cocina’ de la actividad parlamentaria]
Cumplido este requisito, la iniciativa tiene que superar tres filtros: la Mesa del Congreso, la Junta de Portavoces y el pleno de la Cámara, donde necesita una mayoría de fotos a favor para materializarse.
0 Comentarios