‘Operación Cataluña’, los atentados de 2017 y el ‘caso Pegasus’: el Congreso avala tres comisiones de investigación

El Congreso aprueba tres comisiones de investigación
El diputado de ERC Gabriel Rufián interviene ante el pleno de la Cámara Baja. | Foto: Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 6 min

Después de votar si la propuesta de amnistía empezaba con su recorrido parlamentario, el Congreso de los Diputados también aprobó este martes tres comisiones de investigación impulsadas por ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, PNV y BNG. Estas se encuentran enfocadas en la conocida como ‘Operación Cataluña’, en los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017, y en el ‘caso Pegasus’.

Publicidad

Pactadas con anterioridad. El PSOE selló el pasado agosto sendos acuerdos con ERC y Junts a cambio de sus respectivos votos a Francina Armengol para su elección como presidenta de la Cámara Baja. Entre otras medidas, los pactos recogían el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso, la concesión de diputados para que estas formaciones independentistas pudieran formar su propio grupo parlamentario y la formación de dichos órganos de investigación.

Con la negativa de PP, Vox y UPN. Tal y como estaba previsto, las tres comisiones recibieron luz verde por parte de la mayoría del pleno de la Cámara. Mientras que PSOE, Sumar, ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, PNV, BNG y Podemos respaldaron materializar las solicitudes de creación, PP, Vox y UPN mostraron su rechazo. Por su parte, la diputada de Coalición Canaria apoyó la comisión relativa al ‘caso Pegasus’ y se abstuvo en las otras dos.

[¿Para qué sirven las comisiones de investigación en el Congreso?]

Resoluciones no vinculantes. El Reglamento del Congreso indica que las conclusiones de las comisiones de investigación no serán vinculantes para los Tribunales ni afectarán a las resoluciones judiciales. Sin embargo, la Mesa puede remitirlas al Ministerio Fiscal para “el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas”.

El Congreso crea tres comisiones de investigación presentadas por formaciones nacionalistas

‘Operación Cataluña’

La comisión, a propuesta de Junts per Catalunya y PNV, tratará de indagar en la supuesta trama parapolicial diseñada durante el Gobierno del popular Mariano Rajoy con la finalidad de obtener información sobre políticos independentistas catalanes. Su trabajo ya empezó en la anterior legislatura, pero el adelanto de las elecciones generales al 23-J hizo decaer todo lo avanzado en este órgano.

Publicidad
  • Comparecencia de Villarejo. El comisario jubilado José Manuel Villarejo intervino el 10 de mayo de 2023 en la comisión, donde señaló que “un responsable del CNI fijaba incluso objetivos donde había que fijar carros de combate para evitar el caso de independencia”.

Atentados de Cataluña

Junts per Catalunya y PNV también impulsaron una comisión de este tipo sobre “el derecho a saber la verdad y las implicaciones” derivadas de los atentados que tuvieron lugar en Barcelona y en Cambrils (Tarragona) el 17 de agosto de 2017. Aquel día, una furgoneta llevó a cabo un atropello masivo en el paseo de Las Ramblas de la ciudad condal, cuya autoría fue reivindicada por el Daesh. A la jornada siguiente, varios terroristas intentaron replicar el ataque en el paseo marítimo de Cambrils, embistiendo con un vehículo a los viandantes.

  • En la legislatura pasada. Las formaciones políticas de ERC, EH Bildu, BNG, Junts, la CUP y PDeCAT presentaron en 2022 en el Congreso una solicitud para constituir una comisión de investigación sobre la relación del CNI con el imán Abdelbaki Es Satty –el imán de Ripoll– y su implicación en los atentados de Barcelona y de Cambrils. Pero la Mesa tumbó la propuesta, por lo que el pleno de la Cámara Baja no se pronunció sobre esta.

‘Caso Pegasus’

La investigación de la organización Citizen Lab sobre el ‘caso Pegasus’ recoge que entre los afectados por el presunto espionaje a líderes independentistas a través de los softwares Pegasus y Candiru estarían “todos los presidentes catalanes desde 2010”. La comisión registrada por ERC, EH Bildu y BNG tiene como objetivo, precisamente, esclarecer el posible espionaje de al menos 65 políticos y activistas catalanes mediante estos programas informáticos.

La utilidad (o no) de estas comisiones

En teoría, con las comisiones de investigación, los diputados pretenden arrojar luz sobre un “asunto de interés público”. Pero, en realidad, el testimonio de los comparecientes que son llamados a declarar queda a menudo en entredicho. Además, varios consideran que los partidos políticos buscan más el impacto mediático que aclarar los hechos.

Publicidad

Como ya contamos en este artículo, para el profesor de Derecho y Ciencias Políticas de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Ernesto Pascual, este tipo de comisiones “tienen todo el sentido”. “Están pensadas en la Constitución para buscar responsabilidad política. Son procesos para subsanar defectos de la legislación o vigilar las acciones de quienes han estado en el Gobierno”, añade. No obstante, Pascual señala un matiz relevante: “Otra cosa es para lo que se usan. Ahora, básicamente, son un espectáculo público”.

Los pasos previos para crear una comisión de investigación

El Gobierno, la Mesa, dos grupos parlamentarios o una quinta parte de los diputados (70) pueden solicitar que se cree una comisión de investigación sobre “cualquier asunto de interés público”, según establece el Reglamento del Congreso. Excepto el PP y el PSOE, el resto de las formaciones parlamentarias que quieran llevar a cabo una propuesta de este tipo deben llegar a un acuerdo con, al menos, otro partido, pues no cuentan con ese número de escaños.

Una vez se cumple con dicho requisito, la comisión planteada debe pasar tres filtros para ser aprobada:

Mesa de la Cámara Baja. Se encarga de recibir y calificar la iniciativa. Es decir, analiza si se adecúa a lo determinado en el ordenamiento interno y la legislación, una tarea para la que se apoya en los letrados del Congreso. En ocasiones, como las que buscan investigar algunos aspectos relacionados con el rey emérito, es aquí donde se pone punto final a su tramitación.

Junta de Portavoces. Es el órgano que decide los temas que se incluyen en el orden del día de la correspondiente sesión plenaria. Si la propuesta no cuenta con los apoyos suficientes, no superará este segundo paso.

Publicidad

Pleno. La solicitud para materializar una comisión de investigación debe tener una mayoría de votos a favor para que se dé luz verde.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.