La decisión de la Fiscalía del Tribunal Supremo de investigar el presunto pago de comisiones al Rey Juan Carlos por la construcción del AVE a La Meca ha sido el último acicate para que se volviera a solicitar en el Congreso de los Diputados la creación de una comisión de investigación en torno al monarca. Y, como en las anteriores ocasiones, la Mesa ha rechazado este martes la posibilidad.
La propuesta presentada por Unidas Podemos y apoyada entre otros por el PNV, ERC y EH Bildu se ha tumbado con los votos en contra de PP, PSOE y VOX, según confirman a Newtral.es fuentes parlamentarias. La decisión se ha asentado en el informe de los letrados de la Cámara que se mostraban contrarios a la investigación, según recoge Efe. El documento sostiene que, aunque los hechos que se pretendían investigar eran posteriores a su abdicación, el Rey emérito continúa teniendo la inviolabilidad que el artículo 56.3 de la Constitución concede al monarca.
El mismo resultado ha tenido la iniciativa registrada por ERC, PNV, EH Bildu, JxCat, BNG, Más País, Compromís y la CUP. En su caso, solicitaban además que se indagara sobre el conocimiento que Felipe VI tenía de las supuestas actividades delictivas de su padre.
Las otras comisiones de investigación que también se rechazaron
Según el registro de la Cámara baja, la primera petición para crear una comisión de investigación sobre el Rey Juan Carlos la presentaron el grupo parlamentario ‘Izquierda Plural’ (Izquierda Unida, ICV y CHA) y el grupo Mixto el 30 de mayo de 2012. El fin de esta solicitud era la “adopción de medidas de transparencia y control parlamentario” de sus actuaciones y las de la Familia Real, “especialmente” en lo relativo a “su actividad económica”. El resultado: “inadmitido a trámite en términos absolutos”.
Seis años más tarde, en 2018, la Mesa del Congreso volvió a rechazar la posibilidad. Lo solicitó en dos ocasiones Unidas Podemos a raíz de las informaciones publicadas sobre las grabaciones realizadas por el comisario José Manuel Villarejo en las que se mencionaba al monarca. La formación morada presentó las peticiones en julio y octubre con el apoyo de otros grupos parlamentarios, como ERC.
Esta no ha sido la primera vez que en lo que llevamos de 2020 que se ha pedido la creación de una comisión que investigue las actuaciones del Rey emérito. Ya ocurrió en el mes de marzo, de nuevo con Unidas Podemos y los partidos nacionalistas como solicitantes.
¿Para qué sirve una comisión de investigación?
Para indagar sobre un “asunto de interés público”. Tienen que proponer su creación dos grupos parlamentarios, una quinta parte de los diputados (70), el Gobierno o la Mesa del Congreso.
La petición deberá incluir un plan de trabajo para la comisión, que a su vez podrá nombrar ponencias y requerir la comparecencia de cualquier persona. Quienes sean llamados, están obligados a hacerlo.
Una vez realizadas las investigaciones, se elabora un dictamen con las conclusiones que, después, se debate en el pleno. Estas conclusiones, que serán públicas, no son vinculantes para la Justicia, aunque la Mesa del Congreso podrá trasladarlas a la Fiscalía para “el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas”, según recogen tanto el Reglamento de la Cámara como la Constitución.
Más de una decena de preguntas al Gobierno sobre el Rey Juan Carlos
Más allá de las solicitudes para crear una comisión de investigación, los partidos han presentado esta legislatura otras iniciativas relacionadas por el Rey emérito.
En lo que llevamos de legislatura se han registrado más de una decena de preguntas por escrito al Gobierno sobre las presuntas irregularidades realizadas por el monarca, así como la comparecencia tanto de Felipe VI como de su padre en comisión. Fue una iniciativa de la CUP que se rechazó.
Este mismo martes, la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha anunciado que solicitarán la retirada de “todos los retratos y estatuas” del Rey emérito que hay en la Cámara baja.