La combinación de conflictos y desastres naturales que tuvo lugar en 2022 dejó a finales de ese año una cifra récord de 71,1 millones de desplazados internos en todo el mundo. Un número un 20% superior al del año pasado, según el informe anual de referencia del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC).
La rápida escalada de violencia de conflictos en países como Ucrania y la República Democrática del Congo, sumada a desastres como las inundaciones en Pakistán, obligaron a millones de personas a huir dentro de sus propios países en 2022, pasando a tener la condición de desplazados internos.
Según expresó la directora del IDMC, Alexandra Bilak, en un comunicado compartido con la prensa, las crisis de desplazamiento “están creciendo en escala, complejidad y alcance”, y añadió que factores como la inseguridad alimentaria, el cambio climático y los conflictos armados crecientes y prolongados “están añadiendo nuevas complejidades a este fenómeno”.
El desplazamiento interno es un fenómeno global, pero casi tres cuartas partes de los desplazados viven en tan solo 10 países: Siria, Afganistán, República Democrática del Congo (RDC), Ucrania, Colombia, Etiopía, Yemen, Nigeria, Somalia y Sudán, según el comunicado. Muchos de ellos derivan de conflictos armados no resueltos que siguieron provocando importantes desplazamientos en 2022.
El número de personas desplazadas internas por desastres naturales creció casi un 40%
El informe apunta que el número de personas desplazadas dentro de su país por desastres naturales creció casi un 40% respecto al año anterior, llegando a los 32,6 millones de desplazamientos internos. Las inundaciones y tormentas provocaron el 89% de estos movimientos.
- El informe señala que los cinco países que más desplazados internos notificaron fueron Pakistán, con 8.168.000 de desplazamientos internos; Filipinas, con 5.445.000; China, con 3.632.000; India, con 23.507.000; y Nigeria, con 2.437.000.
Uno de los ejemplos más destacados fue el de las inundaciones que tuvieron lugar en Pakistán, que causaron 8,2 millones de desplazamientos internos. Esta cifra supone una cuarta parte de los desplazamientos por desastres naturales registrados a nivel global el año pasado y, según el estudio, fue “la mayor catástrofe mundial” de la última década.
El IDMC explica que el número de desplazamientos se debe en “gran medida” a los efectos del fenómeno climático la Niña. En el Asia meridional se registró la cifra regional más elevada, superando a Asia oriental y el Pacífico por primera vez en una década. Por otra parte, en el Cuerno de África, se registró la peor sequía en 40 años, que provocó 2,1 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras de los Estados, de las cuales 1,1 millones se dieron en Somalia.
Los conflictos armados y la violencia causaron 28,3 millones desplazamientos internos
Tal y como señala el informe, los conflictos armados y la violencia causaron 28,3 millones desplazamientos internos en todo el mundo, una cifra tres veces superior a la media anual de la última década.
- Los cinco países que más movimientos notificaron fueron Ucrania, a la cabeza con casi 17 millones; República Democrática del Congo, con 4 millones; Etiopía, con 2 millones de desplazados; Myanmar, con 1 millón; y por último Somalia, con 621.000 desplazamientos internos.
El informe apunta que Europa y Asia Central experimentaron un cambio significativo en las tendencias de los desplazamientos internos en 2022, debido principalmente a la invasión de Ucrania.
A final de año, había 5,9 millones de personas desplazadas internamente en Ucrania. La situación en este país desencadenó el crecimiento más rápido de desplazamientos por conflicto en el mundo, según el informe.
Otros países, como Kirguistán, Armenia, Rusia y Kazajstán, también experimentaron desplazamientos internos asociados a conflictos y violencia, aunque a una escala mucho menor. En toda la región se produjeron 17 millones de desplazamientos de este tipo, la cifra más alta en más de una década.
Los conflictos y desastres naturales agravan la seguridad alimentaria, que ya resultó afectada por la covid
Los datos del informe señalan que los conflictos enquistados, las catástrofes y los desplazamientos agravaron la seguridad alimentaria mundial en 2022, que ya estaba afectada por la pandemia de la COVID-19. Los países más pobres fueron los más afectados, en parte debido a su dependencia de las importaciones de alimentos y fertilizantes y de la ayuda humanitaria internacional.
El estudio apunta que los datos disponibles sobre seguridad alimentaria y desplazamiento interno no son precisos, pero sirven para hacerse una idea de la magnitud de este problema, ya que cerca del 75% de los países que tienen elevados niveles de crisis de seguridad alimentaria tienen desplazados internos.
En total, unos 165 millones de personas de 38 países y territorios padecían inseguridad alimentaria aguda al concluir el año, una situación especialmente grave en lugares que ya luchaban contra crisis de desplazamiento. Una de estas zonas es el África subsahariana, donde se registraron alrededor de 16,5 millones de desplazamientos internos en 2022, un 17% más, en comparación con el año anterior.
La «triple crisis» que golpea África y puede provocar más migraciones hacia Europa
Apuntan que la persistencia del fenómeno de la Niña, el enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie de algunas regiones del Océano Pacífico, provocó una sequía generalizada en el Cuerno de África y tormentas e inundaciones en el resto de la región. Esto, apunta el informe, ocasionó que se perdieran cosechas y ganado, lo que “socavó los medios de subsistencia de la población y aumentó la inseguridad alimentaria en toda la región”.
- Informe mundial sobre desplazamientos internos 2022
La población de desplazados, migrantes y residentes en campos de desplazados, lleva décadas creciendo. Las causas no se han resuelto, así que seguirán creciendo. En España, ya empieza a ser normal desplazar poblaciones por los incendios. Esto sólo acaba de empezar. La Humanidad necesita una Gobernanza Global.