Nagorno Karabaj se enfrenta a la “oportunidad histórica” de lograr la paz en un conflicto activo desde hace tres décadas

conflicto Nagorno Karabaj
Desplazados a Armenia desde Nagorno Karabaj. EFE.
Tiempo de lectura: 1 min

Alrededor de 100.000 personas de la etnia armenia de Nagorno Karabaj, más del 80% del total de la población de este territorio, se vieron obligadas a huir de sus casas a finales de septiembre, cuando escaló el conflicto que enfrenta a Armenia y Azerbaiyán por el control de esta región del Cáucaso. 

Publicidad

¿Qué ocurrió? El 19 de septiembre, Azerbaiyán lanzó una campaña de bombardeos sobre la República de Artsaj (como los armenios llaman al territorio de Nagorno Karabaj) para obligar la retirada de las Fuerzas Armadas armenias. La ofensiva dejó cerca de 200 muertos, según las autoridades de Nagorno Karabaj. Apenas 24 horas después, las autoridades del enclave se rindieron ante Azerbaiyán. Se alcanzó así un alto el fuego bajo mediación de las fuerzas rusas “de pacificación” que desde 2020 están en la zona, y se estableció el desarme y disolución de las fuerzas militares locales de Nagorno Karabaj. 

  • Tras el éxodo masivo, que el Parlamento Europeo denuncia como una operación de “limpieza étnica”, el presidente del enclave anunció una orden para disolver la República de Artsaj el 1 de enero de 2024 por considerar que Nagorno Karabaj “dejaba de existir”. Una decisión que anuló el pasado 22 de diciembre, tras abrirse el debate entre el Gobierno de Armenia y el de Nagorno Karabaj para formar un Ejecutivo en el exilio desde Ereván —la capital armenia— de la República de Artsaj, como explica a Newtral.es José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas.

¿Dónde se han refugiado los armenios del Karabaj? Tras el conflicto, la mayor parte de la población de Nagorno Karabaj se ha trasladado a territorio armenio, donde el Gobierno aplica programas estatales de acogida de refugiados, distribución de prestaciones sociales y otras ayudas, según explica a Newtral.es Leyla Aliyeva, responsable del programa de Estudios Rusos y de Europa del Este en la Escuela de Estudios Globales y Regionales de la Universidad de Oxford. 

Como contó la ONG Acción contra el hambre, el viaje de las familias que tuvieron que huir fue complicado, especialmente porque el ataque de septiembre estuvo precedido de un bloqueo de nueve meses del corredor de Lachín, la única carretera que conduce de Armenia a Nagorno Karabaj. El paso fue bloqueado el 12 de diciembre de 2022 por Azerbaiyán a pesar de la orden de la Corte Penal Internacional de abrir las vías de comunicación con carácter inmediato, impidiendo la llegada al enclave de servicios y bienes esenciales, como alimentos y medicamentos, lo que provocó una crisis humanitaria. 

Publicidad
  • La ONU exige el regreso de los armenios del Karabaj a sus hogares. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), principal órgano judicial de Naciones Unidas, dictaminó el 17 de noviembre que Azerbaiyán debe garantizar que las personas de etnia armenia que huyeron en septiembre de Nagorno Karabaj tras el conflicto puedan regresar “de manera segura, sin obstáculos y expedita”, y que proteja del “uso de la fuerza o intimidación” a aquellos que sigan en el enclave. Como indica el experto de la Universidad de Comillas y Aliyeva, unas medidas que deben cumplirse siempre que se respete la integridad territorial de Azerbaiyán y que se garantice que no se tomarán represalias.
  • Armenia y Azerbaiyán pactan un intercambio de prisioneros. “La República de Armenia y la República de Azerbaiyán comparten la opinión de que existe una oportunidad histórica de lograr una paz largamente esperada en la región. Ambos países reafirman su intención de normalizar las relaciones y alcanzar el tratado de paz sobre la base del respeto de los principios de soberanía e integridad territorial”, indican ambos países en el comunicado conjunto publicado el 7 de diciembre. El trato permite el intercambio de 32 prisioneros armenios y dos azerbaiyanos como “gesto de buena voluntad”. 

¿Qué dice la comunidad internacional de este conflicto? Tanto la Unión Europea como Estados Unidos se han limitado a observar la situación y a pedir a Azerbaiyán que detenga la ofensiva. “A Nagorno Karabaj le han dejado caer después de tres décadas de mantener un Estado de facto por varias circunstancias: la guerra en Ucrania que mantiene la atención de Rusia y la posibilidades económicas que tiene Azerbaiyán, un país que se ha convertido en una potencia regional importante”, explica López.

  • La relación de Azerbaiyán con Europa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunió con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el 18 de julio de 2022 con el fin de formalizar un acuerdo alternativo al gas ruso para duplicar el suministro de gas con este país. “La Unión Europea necesita a Azerbaiyán para seguir tratando de diversificar los proveedores de hidrocarburos tras la agresión de Rusia a Ucrania. Por otro lado, este hecho va en contra del esfuerzo que lidera la Unión, que se puso en marcha en enero de 2023 tratando de dar auge a la denominada Comunidad Política Europea, una iniciativa francesa que trata de ayudar a la estabilidad en las zonas fronterizas de la UE y que quiere construir la confianza sobre el terreno y asegurar un entorno adecuado para los esfuerzos de normalización en esta región de Nagorno Karabaj”, analiza Alfredo Rodríguez, director del Máster en Estudios de la Seguridad Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en conversación con Newtral.es.

Tres décadas de conflicto en Nagorno Karabaj

Primera guerra en 1991. El territorio montañoso de Nagorno Karabaj, una región de unos 7.000 kilómetros cuadrados del Cáucaso sur, pertenece a Azerbaiyán pero la mayoría de su población es armenia. Como explica Rodríguez, cuando la Unión Soviética estaba próxima al colapso, a finales de los 1980, los armenios del Karabaj exigieron que la región pasara a manos de la Armenia soviética, pues su población era mayoritariamente de esta etnia, pero Moscú no lo aceptó. A punto de producirse la caída de la URSS, se inició el conflicto armado con la primera guerra de Nagorno Karabaj entre 1991 y 1994, que terminó con una victoria armenia.

Publicidad

“El éxodo que se ha producido ahora es menos numeroso y más pacífico que los anteriores”, explica la investigadora de la Universidad de Oxford. “El número total de azerbaiyanos que huyeron de Armenia fue de 250.000 entre 1988 y 1990, de los territorios ocupados de Azerbaiyán cerca de 600.000, mientras que salieron 350.000 armenios del resto de Azerbaiyán en los primeros años del conflicto”, añade Aliyeva.

En 1994, las dos naciones recientemente independizadas de Armenia y Azerbaiyán firmaron el Protocolo de Bishkek, un alto el fuego que tuvo a Rusia como mediador y que dejaba Nagorno Karabaj en Azerbaiyán. Pero, aunque cesaron los combates, las dos partes no lograron ponerse de acuerdo sobre un tratado de paz.

Durante las últimas tres décadas, las tropas armenias y azerbaiyanas han estado divididas por una "línea de contacto" establecida en el mencionado Protocolo de Bishkek que, con el tiempo, se fue militarizando cada vez más hasta ser una de las fronteras más militarizadas del mundo. 

Segunda guerra en 2020. En 2020, Azerbaiyán quiso recuperar el control del Nagorno Karabaj lo que provocó un nuevo conflicto bajo la mirada rusa. Con el apoyo de Turquía, Azerbaiyán consiguió una victoria rápida contra las fuerzas de Armenia. Rusia intervino y obligó a firmar un acuerdo de alto el fuego según el cual las fuerzas armenias del Nagorno Karabaj solo controlarán ya el corazón de esta zona. 

  • Fuerzas de paz rusas. Para garantizar el cese de hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán, Rusia desplegó unos 2.000 militares que constituyen la misión de paz encargada de supervisar la tregua. Estas fuerzas pacificadoras rusas, sin embargo, no impidieron la escalada del último conflicto, como denuncia el Parlamento Europeo. Aunque tampoco actuaron ni la Unión Europea ni Estados Unidos
Publicidad

Las claves de la República de Artsaj. Aunque la guerra terminó en 1994, la República de Artsaj fue proclamada en 1991 por los armenios del Nagorno Karabaj. Stepanakert es su capital y Samvel Shahramanyan, su presidente. Desde el año 2020 y antes del conflicto del pasado septiembre, la población del Nagorno Karabaj alcanzaba los 120.000 habitantes. Como indica el experto de la UNIR, la existencia de este Estado de facto (ya que su independencia no está reconocida internacionalmente) depende en gran medida de Armenia. “Su economía es muy débil, aunque estaba creciendo en el último decenio, pero de un modo ficticio ya que se debía, hasta el momento, a los subsidios procedentes de Armenia que ahora pierden”, explica Rodríguez.

  • Diferencias entre armenios y azerbaiyanos. Como cuenta Aliyeva, la diferencia es el idioma: los armenios son indoeuropeos, mientras que los azerbaiyanos son turcos; y las religiones: los armenios son cristianos ortodoxos, mientras que los azerbaiyanos son musulmanes.
Fuentes
  • José Ángel López, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas
  • Leyla Aliyeva, responsable del programa de Estudios Rusos y de Europa del Este en la Escuela de Estudios Globales y Regionales de la Universidad de Oxford
  • Alfredo Rodríguez, director del Máster en Estudios de la Seguridad Internacional de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • Parlamento Europeo
  • Radio pública de Armenia
  • Kremlin
  • ONG Acción contra el hambre
  • ACNUR